Nagaoka recordó que en 2026 se celebrará el 90° aniversario de la inmigración japonesa a Paraguay, una historia marcada por el esfuerzo, la resiliencia y la colaboración. “Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón enfrentó serias dificultades para encontrar países que aceptaran migrantes, y Paraguay fue uno de los pocos que abrió sus puertas”, relató. Colonias como La Colmena e Itapúa son hoy testigos de ese legado, donde los inmigrantes japoneses hicieron una contribución fundamental al desarrollo agrícola del país.
Este 2024, la Cámara Japonesa celebra además su 50° aniversario. En el marco de las celebraciones, se organiza un evento de networking en el Paseo La Galería, con el objetivo de conectar a empresarios japoneses de la región con el mercado paraguayo. “Queremos mostrar lo que Paraguay tiene para ofrecer. Llevaremos a los visitantes a conocer frigoríficos y plantas industriales, como Yazaki, para que puedan ver de primera mano nuestras capacidades”, explicó Nagaoka.
Como parte de la agenda de fortalecimiento de vínculos, una delegación paraguaya de 62 personas viajará a Japón en mayo para participar en la Expo Osaka, visitar empresas japonesas y profundizar en la cultura empresarial del país asiático. “Queremos que sea una experiencia inolvidable, y que quienes viajen regresen con nuevas ideas y proyectos para impulsar más y mejores negocios entre Paraguay y Japón”, concluyó.
INICIOS
Los primeros inmigrantes japoneses se establecieron principalmente en zonas rurales como La Colmena e Itapúa, dedicándose a la agricultura. Gracias a ellos, se introdujeron nuevos productos hortícolas en la dieta paraguaya y se impulsó la adopción de técnicas agrícolas como la siembra directa de soja, hoy ampliamente utilizada en el país. “Siempre hubo una búsqueda de innovación y adaptación al clima complicado del Paraguay, con veranos muy calurosos y lluvias dispersas”, comentó.
Respecto a las relaciones comerciales actuales, Nagaoka reconoció que, si bien existe una sólida base histórica, el intercambio económico aún es pequeño. Según datos de 2023, el comercio bilateral representa apenas el 1,14% del intercambio general de Paraguay. Las exportaciones hacia Japón alcanzan los 50 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones, dominadas por el sector automotriz y de repuestos, rondan los 260 millones.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Japonesa se mostró optimista sobre el potencial de crecimiento, especialmente en sectores como la carne, donde se están enfocando esfuerzos para incrementar las exportaciones. “Hay muchas oportunidades para fortalecer el tráfico comercial entre Paraguay y Japón”, afirmó.
INTERCAMBIO COMERCIAL
Aunque hoy el comercio bilateral representa apenas el 1,14% del intercambio total paraguayo, las perspectivas a futuro, impulsadas por el interés japonés en alimentos de calidad y el fortalecimiento institucional paraguayo, proyectan un panorama prometedor.
Así lo describe Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, quien lidera los esfuerzos de acercamiento entre ambas naciones en un momento crucial para diversificar y expandir mercados.
Detalló que actualmente, las exportaciones paraguayas a Japón rondan los 50 millones de dólares anuales, mientras que las importaciones —dominadas por el sector automotriz— alcanzan los 260 millones.. Sin embargo, ve en esta cifra modesta una señal de oportunidad.
El mercado de la carne es uno de los focos principales. Paraguay, con su ya reconocida calidad cárnica y estrictos controles sanitarios, busca alcanzar los requisitos técnicos y diplomáticos para lograr su ingreso pleno al exigente mercado japonés. “Hay mucho trabajo por hacer, no solo técnico, también diplomático”, señala Nagaoka, refiriéndose a la necesidad de lobby y acercamientos estratégicos que abran las puertas de uno de los consumidores más selectivos del mundo.
RELACIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL
La relación entre Japón y Paraguay trasciende el comercio. Está basada en una hermandad cultural que se remonta a casi un siglo, reforzada por visitas de miembros de la familia imperial japonesa —un gesto diplomático inusual que demuestra la consideración especial hacia Paraguay—. Espacios como el Centro Cultural Paraguayo Japonés en Asunción son prueba tangible de esta conexión, funcionando como plataforma de intercambio cultural, enseñanza de idiomas y difusión de costumbres y tradiciones japonesas.
“La cultura japonesa se está globalizando, y conocerla facilita hacer negocios. Hay que entenderla para poder colaborar mejor”, reflexiona Nagaoka. El anime, el cosplay y la gastronomía nipona son solo algunas de las manifestaciones que hoy acercan Japón al mundo.
Japón está en un proceso permanente de internacionalización, negociando tratados multilaterales y bilaterales con regiones de Europa, Asia y recientemente América del Sur. Paraguay, como país exportador de alimentos y con condiciones macroeconómicas estables, se presenta como un socio estratégico natural.
La presencia japonesa en Paraguay ya es visible en el sector industrial, particularmente en autopartes, donde compañías como Yasaki, Sumidenso y Fujikura operan bajo el régimen de maquila. “Estas empresas no solo generan empleo, sino que posicionan al país como un hub industrial exportador”, destaca Nagaoka.
Además, el reciente traslado de operaciones de Yasaki desde Uruguay a Paraguay reafirma el atractivo del país: costos competitivos, estabilidad política y un ambiente favorable para la inversión extranjera.
“Una de nuestras grandes debilidades es que no sabemos hacer marketing de nuestro país. Tenemos ventajas que muchos extranjeros valoran, pero que aquí a veces pasamos por alto”, reconoce el presidente de la Cámara.
PROYECCIÓN
La Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) ha sido clave en la transferencia de conocimientos, tecnología y fortalecimiento institucional en Paraguay durante décadas. A ello se suma el trabajo de JETRO (Japan External Trade Organization), aunque de momento la oficina que da soporte a Paraguay se encuentra en Argentina. “Estamos haciendo lobby para que JETRO abra su propia oficina en Paraguay. Sería un paso importantísimo para el comercio bilateral”, anticipa Nagaoka.