Nayeli Victorino: «Lo importante es marcar inicios para las generaciones que vienen, seguir rompiendo los techos de cristal»

Soy Nayeli Victorino, actualmente presido la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo del Estado de Durango y soy la primera mujer Presidente en 108 años que tiene este organismo.

La empresa familiar para la que colaboro es “Refacciones Victorino”, somos una empresa que oferta repuestos de partes automotrices en el Estado de Durango con 49 años en el mercado.

¿A que edad te incorporaste a trabajar en la empresa familiar?

Prácticamente he trabajado toda mi vida, provengo de una familia de comerciantes y la verdad es que soy muy orgullosa de mis orígenes, vengo de una familia de la cultura del esfuerzo y del trabajo.

Los hijos de comerciantes nacemos en los negocios y ahí vamos creciendo y estamos en periodos intermitentes pero bueno, llega un punto en el que te adhieres a la empresa de una manera ya más formal, en donde tienes un horario y hay que cumplir con actividades específicas, creo que siempre he estado ayudando en la refaccionaria desde que tengo memoria.

¿Cuántos años tiene la empresa? La empresa tiene 49 años, es una empresa familiar fundada por mi abuelo, don Candelario Victorino y pues se ha diversificado, actualmente vendemos autopartes y también tenemos el servicio de taller mecánicos a flotillas.

¿Qué tan difícil ha sido para ti como mujer, laborar en una empresa en donde el contacto es principalmente con hombres?

Efectivamente, el giro de la empresa propiamente o tradicionalmente en Durango y en México, corresponde principalmente a los hombres, creo que me fue bien, porque nunca tuve ese ordenamiento o esa estructura mental de que hay algo que yo como mujer no pudiera hacer, la educación que me dieron mis papás siempre fue: “Hay que levantar ese litro de aceite, hay que ensuciarnos las manos”, nunca fue de que eres niña y no puedes hacer esto, eres mujer tú no puedes hacer lo otro, entonces creo que genuinamente eso me permitió desarrollarme de una mejor manera.

Ha sido difícil, claro que sí, creo que todos los trabajos tienen su grado de dificultad, sin embargo, esa apertura me ha permitido que transitar de una manera más amigable en ese sentido y bueno, también al llegar a CANACO, pues la verdad es que es una cámara en la que mayormente son hombres y me parece que esa parte de mi personalidad que ya estaba arraigada desde muy pequeña y por el negocio familiar en que me desempeñé, pues el 90% de mis clientes son hombres, no tuve ningún impedimento al respecto.

¿Tuviste algún tipo de barrera en tu empresa o en tu entorno, para desarrollarte profesionalmente?

Al menos en mi entorno no, sin embargo, sé que las mujeres tenemos esas barreras con los clientes y creo que son procesos de adaptación, al ser mujer, es diferente el trato, las mujeres somos un poco más cálidas en muchos aspectos, sin embargo, esa mesura de preguntar y de saber escuchar, me ha ayudado mucho, yo soy muy preguntona con mis clientes. ¿Cómo se siente, cómo le va, le gustó el servicio y qué más productos podemos ofrecer? Entonces creo que esa parte de preguntar, es algo que probablemente al tener esa apertura y hacer las preguntas correctas, te permite transitar de una manera más fácil.

Obviamente hay generaciones para las que es muchísimo más difícil la incorporación de las mujeres en los espacios privados, públicos, etcétera, pero bueno, ya estamos hablando de una generación diferente, de un trato diferente, de una educación diferente y es válido también respetar esas ideologías y saber hasta dónde lo puedes hacer con ciertas personas, creo que también es parte de la madurez emocional.

Creo que lo importante es marcar inicios para las generaciones que vienen, seguir rompiendo esos techos de cristal y ponernos un nuevo chip, e implementar esa mentalidad de que no por ser mujer o no por ser niña, tienes ciertas tareas que no puedes realizar, porque si nos lo proponemos, podemos hacer lo que queramos.

¿Crees que efectivamente las mujeres tienen todas las capacidades para desempeñar cualquier actividad, ya sea un puesto político o un puesto empresarial?

Claro, las mujeres tenemos todas las capacidades necesarias, estamos totalmente en igualdad de circunstancias, en capacidades intelectuales, en capacidades para liderar en todos los temas, en todos los ámbitos, tanto empresarial como político o público. Sin embargo, sí me parece que aún tenemos que ir inculcando esa mentalidad a las nuevas generaciones, principalmente en Latinoamérica.

Poco a poco, las mujeres hemos ido ocupando espacios importantes, hoy en día aquí en Durango, somos muchas las presidentas de cámaras empresariales y la verdad es que hemos ido apropiándonos de esos espacios a través de las capacidades, del trabajo y principalmente de levantar la mano para consolidar esas oportunidades y de creer que lo podemos hacer.

En general, los empresarios mexicanos pueden decir que no se viven los mejores tiempos para hacer negocios en el país, en ese sentido. ¿Tú qué opinas sobre las reformas que se están haciendo a nivel nacional en el sentido de mejorar las condiciones de los trabajadores, de proporcionarles más vacaciones, reducir la jornada laboral y aumentar el salario mínimo?

Me parece que estas reformas laborales se han dado de manera muy rápida, han sido reformas que inclusive podemos decir que algunas fueron al vapor.

Los planteamientos son muy positivos, sin embargo, carecen de un fondo y una forma. ¿A qué me refiero con esto? A que, si fueran tomados en cuenta de manera conjunta el punto de vista de los empresarios, los beneficios serían bilaterales, pues es necesario que también nosotros tengamos algún tipo de beneficio.

Por ejemplo, que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, si eres un contribuyente cumplido, tuvieras algún descuento, alguna exención de un pago provisional, etcétera. ¿Por qué? Porque estamos cumpliendo en tiempo y forma con todos los lineamientos nuevos y con todas las cargas administrativas nuevas que se nos están determinando. Ahora, ¿Qué está pasando en México? Bueno, en México más del 50% de las empresas están dentro del mercado gris.

El mercado gris es la informalidad. ¿Qué pasa con estas empresas? Bueno, estas reformas están pugnando por los derechos de los trabajadores, porque tengan mayor sueldo, porque tengan mayores beneficios, porque los días de descanso sean más, sin embargo, estas personas que están dentro del mercado gris no pagan seguridad social, no pertenecen al Instituto Mexicano del Seguro Social, no pagan INFONAVIT ni otros impuestos, es por eso, que al no tener estas cargas impositivas, pueden dar precios mas bajos en sus productos y servicios y de esta manera las empresas bien establecidas estamos en desventaja.

Otra situación complicada que está viviendo el país, es la llegada de productos asiáticos al país. ¿Qué opinas al respecto?

El caso específico de la importación de productos asiáticos como calzado y ropa a través de plataformas, viene a modificar parte del comercio de México y de las fuentes de empleo para empresas locales que producen estos productos.

Creo que la demanda es creciente y tenemos que prepararnos para la competencia, pero para una competencia leal, creo que es necesario proteger a nuestros productores locales, a quienes producen ropa y zapatos aquí en México. Sé que estas importaciones tienen aranceles especiales, por eso en muchos casos, estos productos asiáticos resultan más baratos que los que se producen en el país.

Y hablando específicamente de los servicios que ofrecen las plataformas digitales. ¿Cómo afecta o cómo beneficia precisamente a los empresarios, es positivo o es negativo que estas plataformas estén trabajando con los impuestos que tienen ahorita o con los porcentajes de ganancias que puedan tener y que rara vez se queda obviamente en los países?

Me parece que va a haber una evaluación al respecto en el Congreso en México, para tratar todos estos temas.

Y sí comentarte que bueno, las empresas que están dadas de alta en Hacienda pueden deducir algunos de los impuestos que te cobran las plataformas locales. Entonces creo que ya se está observando este tema de las tecnologías de información aplicadas en el comercio. Anteriormente no tenía ningún tipo de impuestos, únicamente estábamos hablando de temas de ganancia y creo que sí es necesario puntualizar.

Es un comercio como tal, genera beneficios y se tiene que regular. Y también esto es una sacudida para nosotros los mexicanos y para los comerciantes que tenemos que utilizar las tecnologías de información. Tenemos que transformar nuestras empresas e implementar esto dentro de las empresas porque esta transformación tecnológica ya está aquí, no ya viene, ya está aquí.

Por otro lado, la sinergia entre empresarios y gobierno siempre ha sido será necesaria ¿Cómo ves los cambios que han estado dando en México en los últimos años con un nuevo partido político en el poder?

Te comento que, a los comerciantes a lo largo de los años, desde siempre, nos ha tocado trabajar con los distintos partidos en el poder y creo que vamos a seguir transitando con quienes gobiernan actualmente, porque lo que nos interesa es generar economía y bienestar en nuestras comunidades, cada partido viene con su ideología y se ha visto implementada.

Este partido viene con su propia manera de gobernar, creo que al cambiar de partido en el poder en México y que por primera vez es una mujer, Claudia Sheinbaum, pudiera ser algo positivo y puede ser una oportunidad para una manera diferente de pensar y para generar estrategias de transformación diferentes para los mexicanos.