Negrón, un dulce emprendimiento que ha alcanzado a facturar hasta un millón de dólares al año

Negrón chocolatería y floristería es un emprendimiento colombiano con más de 10 años en el mercado. Este emprendimiento nació en el corazón de Laura Negrón a sus 22 años de edad, una bumanguesa soñadora, trabajadora y de noble corazón, su más grande motivo al comenzar fue ayudar a su madre viuda y a su hermana menor a salir adelante.

En entrevista con Stornia, la empresaria Laura Negrón, cofundadora de Negrón Chocolatería y Floristería, cuenta cómo, desde una pequeña cocina en la ciudad de Bucaramanga, su emprendimiento ha alcanzado presencia internacional, facturando un millón de dólares al año. Con una mezcla de creatividad, determinación y reinvención, Negrón ha superado la adversidad, logrando un crecimiento del 25 % en plena pandemia y proyectando expandirse a Estados Unidos y Europa.

¿Qué la inspiró a fundar Negrón y cómo fue el proceso de convertir esa inspiración en una realidad?   

La inspiración para fundar Negrón fue mi familia, mi mamá y mi hermano, porque cuando yo tenía 7 años, mi papá falleció. Él trabajó muchos años en Ecopetrol, una empresa colombiana muy buena, y la empresa nos pagó el estudio a mis hermanos y a mí. Mi mamá quedó con una indemnización. Recuerdo que cuando estaba estudiando diseño gráfico en Barranquilla, en la Universidad del Norte, en algún momento dije: “Si algún día tengo una empresa, le voy a poner el apellido de mi papá en honor a él”, y así fue, por eso se llama Negrón.

Cuando me gradué de la universidad, regresé a mi ciudad natal, Bucaramanga, y le dije a mi mamá que quería emprender algo. Yo sabía que, si no emprendía, no podría ayudarla, porque quería cambiarle la nevera, la lavadora, pero no me alcanzaba. Me di cuenta de la realidad de tener un trabajo y del tiempo que tardaría en poder comprarle eso a mi mamá trabajando; lo calculé y lo vi difícil.

Entonces decidí emprender, y pensé que la mejor forma de hacerlo era fusionar algo que le gustara a mi mamá y que me gustara a mí. A mí me encantan los chocolates, además vendí chocolates en la universidad, y a mi mamá le fascinan las flores. Hay empezó todo este ejercicio creativo porque yo creo que la creatividad está en fusionar dos cosas que ya existen para crear cosas nuevas. Entonces hay comenzamos todo el ejercicio de Negrón con las rosas que le gustaban a mi mamá y los chocolates que me gustaban a mí, empecé a explorar con diferentes frutas y escogimos la fresa. La fresa cubierta con chocolate, fue maravilloso haberme encontrado con esa fusión y estoy segura que fue Dios el que guio a esta idea tan linda.

¿Cuántos puntos de Negrón tienen actualmente? ¿Cómo ha sido el proceso de expansión y cuáles son los principales desafíos al buscar mercados en Europa y Estados Unidos?

Actualmente, Negrón tiene 12 puntos a nivel nacional. El desafío para montar poder montar franquicias ha sido más un tema de estandarización y documentación jurídica. Desde el principio, cuando empecé la empresa, la concebí pensándolo de esta manera porque en la universidad, como diseñadora gráfica, estudiamos mucho sobre marcas. Yo pensaba: “¿Por qué tantas marcas vienen del exterior a Colombia, ¿porque Colombia no puede exportar marcas?, o sea, ¿porque vienen las marcas acá y nosotros no hacia allá?”. Así nació la intención de tener una marca que se pudiera internacionalizar, de flores, fresas y chocolates colombianos que puedan conquistar mercados americanos y europeos.

Actualmente, estamos trabajando con una universidad de Canadá. Para mí esto vino de Dios porque uno de nuestros socios estudió un MBA en énfasis de mercados y necesitaban una empresa latinoamericana para darle ingreso a los Estados Unidos, postulamos a Negrón ¡y quedamos seleccionados! Vinieron 11 canadienses a Colombia, conocieron Negrón, y dijeron: “¡Wow esto está increíble!”. Realizaron el proyecto de apertura en Estados Unidos a proyección 2024 – 2025. Este proyecto fue maravilloso, el proyecto nos enseñó muchísimo, especialmente porque no existe un producto como el nuestro en Estados Unidos. Ellos tuvieron que hacer dos estudios de mercado diferentes de rosas y chocolates porque nosotros somos la fusión, y concluyeron que podríamos estar en cinco estados: California, Florida, Nueva York, Texas y Georgia.

Ahora estamos en rondas de negocios, hablando con personas para dar esos primeros pasos y alistando toda la documentación jurídica, ya que en cada estado es diferente. Respecto a Europa, estamos en lo mismo, queremos empezar con Madrid y ya estamos avanzando algunas conversaciones con posibles inversores allí. Ha sido todo un desafío pero aquí vamos, creciendo. Las primeras franquicias se vendieron a costo cero a familiares cercanos y amigos

¿De qué manera los valores y la cultura de Negrón reflejan tu visión personal como emprendedora?

Los valores y la cultura de Negrón reflejan mi visión personal porque todo está basado en un versículo en la Biblia, 1 de Corintios 13, la preeminencia del amor. Todo lo que hacemos en Negrón tiene que ver con el amor. Uno de los propósitos de Negrón, tanto interno como externo para generar negocio, es florecer y hacer florecer a las personas a través del liderazgo. Enseñamos a las personas un nuevo arte, incluso a señoras que hacían el aseo en casas para enseñarles el arte de las flores, le damos la oportunidad a la gente que haga plan carrera en Negrón, que pueda llegar siendo auxiliares y puedan seguir creciendo dentro de la empresa.

Nuestros valores están inspirados en 1 Corintios 13, que habla de que el amor es benigno y no tiene envidia y que prevalezca entre nosotros. Esos principios guían nuestras acciones, tanto a nivel nacional como internacional. Queremos hacer negocios que no solo nos beneficien, sino que también hagan florecer a nuestros socios y empleados, siempre con honestidad, claridad y transparencia.

¿Cómo visualizas el futuro de Negrón en los próximos años y qué innovaciones esperas implementar?

Visualizo a Negrón en el futuro como una empresa que lleve muy alto el nombre de los colombianos, utilizando materias primas colombianas como el chocolate y las rosas colombianas, con diseño colombiano. En Estados Unidos, ya empezamos a implementar nuestro catálogo bajo el lema «Design from Colombia», con productos diseñados en Colombia y elaborados en Estados Unidos.

En un mercado tan competitivo como el de las flores y los chocolates, ¿cómo logran equilibrar la creatividad y la estandarización de sus productos en las franquicias que han abierto? 

Nosotros fuimos la primera empresa en crear productos de floristería con fresas cubiertas de chocolate, lo que nos permitió abrir mercado. Amo la competencia porque siempre tendré público para vender. La competencia estabiliza el mercado y nos reta a ser más creativos e innovadores.

Sin embargo, algunas ideas no pueden implementarse por temas de estandarización, ya que los productos deben ser fáciles de replicar en otras ciudades y países. Tenemos un equipo creativo constituido por diseñadores gráficos y una agencia que nos ayuda a crear todo el branding. Cada año hacemos una campaña diferente con productos innovadores donde también creamos nuevos catálogos y material basado en las tendencias de la moda, ya que estas se mantienen más estables que las redes sociales. Está basada en tendencias, moda y colores.

¿Qué consejo les darías a las mujeres emprendedoras que están comenzando su propio negocio en un mercado tan competitivo?

Les diría que creen empresas donde ellas sean las líderes y se rodeen de personas que las ayuden a crecer. No somos buenas en todo, y hay personas mejores que nosotras en algunas áreas, así que hay que aprender a delegar y a empoderar a los demás para que también florezcan. Las empresas deben crearse no solo para nuestro propio crecimiento, sino también para el de otros. Además, debemos construir compañías que sean sostenibles en el tiempo, donde los valores y principios perduren incluso cuando ya no estemos. “Florecer y hacer florecer”