Por Ignacia Ayala.
La transformación digital y las amenazas emergentes redefinen actualmente el panorama financiero, razón por la que se buscan estrategias para poder hacer frente a estos cambios.
La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), junto con la Asociación Bancaria de Costa Rica (ABC), organizan el XXIX Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos (CLAIN) 2025, que se llevará a cabo del 21 al 22 de mayo de 2025 en el Hotel Intercontinental, en San José, Costa Rica.
El Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos (CLAIN) 2025 se presenta como un evento clave para los profesionales del sector. Este año, Costa Rica será la sede de este importante congreso, donde expertos y líderes se reunirán para abordar los desafíos contemporáneos en auditoría interna y gestión de riesgos.
En entrevista con Stornia, Omar A. Moreno Barria, auditor Corporativo del Banco Internacional de Costa Rica, y actual presidente del Comité del CLAIN, compartió su perspectiva sobre el enfoque principal de este evento, diseñado para equipar a los profesionales con tecnologías disruptivas y conocimientos actualizados.
Moreno Barria comenta además detalles sobre las iniciativas de FELABAN, la relevancia de la diversidad cultural y la gama de temas que se tratarán en el congreso, así como el valor que aportarán a los asistentes.
Con la participación esperada de numerosos países de la región, el evento promete ser un punto de encuentro esencial para el aprendizaje, la colaboración y el avance en el campo de la auditoría interna y la gestión de riesgos, de manera a ser un catalizador para el futuro del sector en América Latina.
¿Cuál es el enfoque principal de CLAIN 2025 y cómo espera que beneficie a los profesionales de la auditoría interna y la gestión de riesgos en la región?
El enfoque principal de CLAIN 2025 es la integración de tecnologías disruptivas en la auditoría interna y la gestión de riesgos latentes en el sector bancario y financiero como la ciberseguridad, el lavado de activos, riesgos ambientales y sociales, así como riesgos emergentes en la región como el riesgo geopolítico. Este congreso busca proporcionar a los profesionales de la región las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los retos actuales y futuros en sus campos.
Esperamos que CLAIN 2025 beneficie a los profesionales al ofrecerles una plataforma para actualizarse en las últimas tendencias y mejores prácticas, aprender de expertos internacionales y conectar con líderes del sector financiero. Esto no solo fortalecerá sus competencias técnicas, sino que también fomentará una red de contactos valiosa para el desarrollo profesional continuo.
¿Cuál es el papel de FELABAN en la organización del CLAIN 2025 y cómo se alinea con su misión de apoyar el desarrollo del sector bancario en América Latina?
FELABAN, como entidad gremial representativa del sector bancario de América Latina, juega un papel crucial en la organización del CLAIN 2025. Su rol incluye la coordinación logística y técnica del evento, en conjunto con la Asociación Bancaria Costarricense, así como la selección de temas y ponentes que abordarán los desafíos y tendencias más relevantes en auditoría interna y gestión de riesgos en conjunto con el Comité CLAIN.
Esta labor se alinea perfectamente con la misión de FELABAN de impulsar la actividad bancaria regional, promover la inclusión financiera, y difundir mejores prácticas de negocio. Al organizar eventos como el CLAIN 2025, FELABAN facilita el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesionales del sector, contribuyendo al fortalecimiento y desarrollo sostenible del sistema financiero en América Latina.
¿Qué iniciativas está impulsando FELABAN para fomentar la innovación y el uso de tecnología en la auditoría y la gestión de riesgos en el sector bancario?
FELABAN está impulsando varias iniciativas clave para fomentar la innovación y el uso de tecnología en la auditoría y la gestión de riesgos, principalmente a través de los congresos especializados que organiza todos los años, además del CLAIN, entre estos se destacan:
- Congreso Latinoamericano de Tecnología e Innovación (CLAB): Este evento anual reúne a gerentes de TI y ejecutivos de alto nivel para intercambiar conocimientos sobre soluciones tecnológicas avanzadas para el sector financiero.
- Congreso Latinoamericano de Riesgos (CLAR): Este congreso aborda la gestión de riesgos financieros y no financieros, incluyendo ciberseguridad, y promueve el uso de tecnologías disruptivas para mejorar la gestión de riesgos en las instituciones financieras.
- Congreso Latinoamericano de Seguridad Bancaria (CELAES): Congreso líder en seguridad bancaria reúne a los protagonistas del sector para examinar tendencias, compartir conocimientos, mejores prácticas y casos de estudios que están dando forma al panorama de la ciberseguridad financiera.
Estas iniciativas buscan equipar a los profesionales del sector bancario con las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos tecnológicos y mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones.
¿Qué temas específicos se abordarán durante las sesiones del congreso? ¿Hay algún tema emergente que consideren vital para la auditoría interna en la actualidad?
El comité técnico ha procurado un balance en los ejes temáticos del congreso entre temas emergentes en la actualidad de la auditoría interna, como la ciberseguridad, la innovación en la auditoría interna (automatización e inteligencia artificial), y riesgos ambientales y sociales, así como asuntos normativos como la auditoría basada en riesgos, y la prevención del lavado de activos.
Además, se incluye un panel de alto nivel que analizará las expectativas financieras para América Latina para el siguiente quinquenio y el rol del Auditor Interno en la gestión de los riesgos emergentes como el riesgo geopolítico.
Ciberseguridad, innovación en la auditoría interna, riesgos ambientales y sociales, prevención del lavado de activos, serán algunos de los temas»
¿Cómo abordará el congreso los cambios regulatorios recientes en el ámbito financiero y su impacto en la auditoría interna?
El CLAIN 2025 abordará los cambios regulatorios recientes en el ámbito financiero a través de sesiones en temas específicos como las nuevas normativas, como las Normas Internacionales de Sostenibilidad y Clima (NIIF S1 y NIIF S2), y su impacto en la auditoría interna y la información financiera, la gestión del riesgo de prevención de lavado de activos, nuevas tendencias y herramientas, la ciberseguridad, etc.
Estas actividades permitirán a los participantes comprender mejor el impacto de los cambios regulatorios en sus operaciones diarias y desarrollar estrategias efectivas para cumplir con las nuevas normativas, asegurando así la transparencia y la confianza en el sector financiero.
Desde la perspectiva de FELABAN, ¿cuál es el futuro de la auditoría interna en el contexto de los cambios disruptivos que enfrenta el sector financiero?
El futuro de la auditoría interna en el sector financiero está marcado por una transformación digital profunda, que ya inició hace algunos años, y la adopción de tecnologías disruptivas. Estas tecnologías, como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos, están redefiniendo la forma en que se realizan las auditorías y gestionan los riesgos.
La auditoría interna debe evolucionar para integrar estas tecnologías en sus procesos, lo que permitirá una mayor eficiencia, precisión y capacidad de respuesta ante los riesgos emergentes. Además, los auditores internos necesitarán desarrollar nuevas competencias y habilidades para manejar estas herramientas tecnológicas y adaptarse a un entorno regulatorio en constante cambio.
FELABAN está comprometida en apoyar esta transición mediante programas de capacitación, congresos especializados y plataformas de intercambio de conocimientos que preparen a los profesionales para enfrentar los desafíos del futuro. La visión es que la auditoría interna no solo se adapte a estos cambios, sino que también juegue un papel proactivo en la innovación y mejora continua del sector financiero.
¿Quiénes serán los ponentes principales y qué experiencias únicas aportarán al evento?
Los ponentes del CLAIN 2025 incluirán a destacados expertos internacionales y líderes del sector financiero de la región, especialistas en los diferentes temas de la agenda técnica que aportarán las mejores prácticas en sus especialidades, entre ellos podemos destacar al Dr. Renato Trisciuzzi, actual presidente de la Federación Latinoamericana de Auditoría Interna (FLAI).
Al finalizar el congreso, ¿qué resultados o conclusiones esperas que los asistentes puedan llevarse para aplicar en sus organizaciones?
Al finalizar el CLAIN 2025, esperamos que los asistentes se lleven consigo varias conclusiones y resultados clave que puedan aplicar en sus organizaciones:
- Adopción de Tecnologías Disruptivas: Comprensión profunda de cómo integrar tecnologías como la inteligencia artificial y el análisis de datos masivos en los procesos de auditoría interna y gestión de riesgos.
- Mejores Prácticas en Ciberseguridad: Estrategias efectivas para fortalecer la ciberseguridad en sus instituciones, basadas en las últimas tendencias y desafíos identificados durante el congreso.
- Gestión Integral de Riesgos: Herramientas y metodologías avanzadas para una gestión integral de riesgos financieros, que les permitan anticiparse y mitigar posibles amenazas en un entorno económico volátil.
- Sostenibilidad y ESG: Conocimientos sobre la auditoría de reportes de sostenibilidad y la evaluación de riesgos asociados a la sostenibilidad y responsabilidad social, promoviendo prácticas más responsables y transparentes.
- Red de Contactos Profesionales: Una red ampliada de contactos con líderes y expertos del sector financiero, facilitando el intercambio continuo de conocimientos y experiencias.
Estos resultados no solo fortalecerán las competencias técnicas de los asistentes, sino que también contribuirán al desarrollo sostenible y la innovación en sus respectivas organizaciones.
Los participantes comprenderán mejor el impacto de los cambios regulatorios en sus operaciones diarias y desarrollarán estrategias efectivas para cumplir con las nuevas normativas, asegurando así la transparencia y la confianza en el sector financiero»
¿Cuántos países estarán representados en el congreso y cuál crees que será el valor añadido de esta diversidad cultural y profesional?
Esperamos representación de la gran mayoría de los países de la región, principalmente de Centro y Sur América. Normalmente el mayor porcentaje de participación corresponde al país anfitrión, que en este caso será Costa Rica.
—-
Sobre el evento
El XXIX Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de Riesgos (CLAIN) 2025, se llevará a cabo del 21 al 22 de mayo de 2025 en el Hotel Intercontinental, en San José, Costa Rica. Todos los detalles logísticos y la inscripción al congreso se pueden gestionar a través de la página www.clain2025.com.
El congreso será una excelente oportunidad para profundizar en las últimas tendencias y mejores prácticas en la gestión de auditoría interna y evaluación de riesgos en la región. Durante el evento, expertos internacionales compartirán su conocimiento a través de conferencias y mesas redondas sobre temas cruciales como el uso de tecnologías disruptivas en auditoría, la gestión integral de riesgos financieros, y los desafíos de la ciberseguridad en el sector bancario y financiero.