Omar Rebaza Canelo, gerente general de Corporación Perú Importa, tiene más de 15 años de experiencia en comercio internacional y es especialista en exportaciones e importaciones. A lo largo de su trayectoria ha construido puentes comerciales entre Perú y el mundo, asesorando a empresas y emprendedores en procesos logísticos, aduaneros y estratégicos.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los importadores en el mercado peruano actual?
El principal desafío que enfrentan los importadores en el Perú es la gran congestión portuaria, tanto en el puerto del Callao como en Chancay. Esto genera retrasos en el retiro de las cargas y sobrecostos, tanto en almacenes como con las líneas navieras, debido a pagos por almacenaje y sobreestadía.
¿Qué productos importados tienen mayor demanda en el Perú actualmente y cuáles cree que tendrán potencial en el futuro?
Al no ser un país fabricante, el Perú demanda prácticamente todo tipo de productos importados. Los repuestos tienen altísima demanda, ya que utilizamos maquinaria también importada que necesita mantenimiento constante. Además, se importan grandes volúmenes de tecnología y vehículos. Estos tres rubros son los más solicitados actualmente.
¿Podría detallar los pasos clave para importar carga suelta de manera eficiente y rentable?
El primer paso es tener una razón social habilitada para importar, indicando los productos que se piensa traer. Luego, se debe abrir una cuenta bancaria empresarial, ya que las transferencias deben coincidir con la razón social de la empresa importadora.
Un tercer paso crucial es contar con un buen contador que entienda de importaciones y sepa cómo registrar documentos como el BL (Bill of Lading), donde se indica el flete internacional.
Después viene la búsqueda de un proveedor confiable, la elaboración del cuadro de costos —que debe incluir desde el valor del producto, impuestos, flete, seguro, hasta el costo del transporte final y servicios de descarga—, y finalmente, gestionar el agenciamiento aduanero.
¿Qué criterios son fundamentales para establecer relaciones comerciales exitosas?
Para tener relaciones comerciales exitosas, la transparencia es lo más importante. Hay que ser frontal al negociar, especialmente con países como China, donde también valoran mucho esta actitud. Aunque existen excepciones, la mayoría de empresarios chinos son formales y directos. La clave está en construir relaciones basadas en honestidad y claridad desde el primer trato.
¿Qué tipo de trámites aduaneros son los más complejos y cómo se pueden agilizar?
Los trámites más complejos suelen ser los relacionados con mercancías peligrosas, textiles (que deben pasar por laboratorio) y otros productos que requieren verificación de masa. La mejor forma de agilizar el proceso es que el importador conozca bien su producto y tenga toda la documentación lista antes del arribo de la carga. Eso permite que la agencia de aduanas actúe rápidamente.
¿Cómo ha evolucionado el sector de importación desde que iniciaste hasta la actualidad?
Ha habido una evolución enorme, sobre todo en los procesos documentarios. Antes de la pandemia, muchos trámites eran manuales, se perdía tiempo recogiendo físicamente el BL Master y entregándolo en el Callao. Hoy, todo es digital. Ya no es necesario ir presencialmente a las agencias navieras, ni a las de carga, y los vistos buenos se gestionan por correo electrónico. Esto ha optimizado muchísimo los tiempos.
¿Qué estrategias de marketing y ventas utiliza para promocionar sus productos importados?
Utilizamos principalmente redes sociales y el boca a boca, que es muy poderoso. De hecho, lo que más nos ha funcionado es la recomendación directa. Cuando un cliente queda satisfecho, lo recomienda y eso genera nuevas ventas sin mayor inversión en publicidad.
¿Qué papel juega la tecnología en sus operaciones de importación?
La tecnología lo es todo. Desde la primera conversación con el proveedor, hasta la coordinación con las agencias de carga, los pagos, y el seguimiento de la carga. Sin tecnología sería imposible gestionar las operaciones de forma eficiente hoy en día. Es clave para conectar con cualquier país del mundo.
¿Qué consejo daría a los jóvenes emprendedores que buscan incursionar en el mundo de la importación?
Que tengan muchas ganas de aprender y no crean que lo saben todo solo porque vieron a un amigo o familiar hacerlo. Hay que dejarse guiar, investigar, planificar bien los costos y entender todo el proceso antes de lanzarse. Nosotros encantados de ayudar si en algún momento necesitan una orientación.
Por Chavely Chiroque.