Desde la idea hasta la implementación, emprender un negocio es un camino lleno de obstáculos que requiere no solo una sólida planificación, sino también fe, perseverancia y adaptabilidad.
“Productos y Servicios de Durango” (PROSEDUSA) ha tenido esos valores y ha superado cada desafío para convertirse hoy por hoy en una empresa con 34 años en el mercado y 8 sucursales en México. Pero el proceso no fue fácil.
En una entrevista para Stornia, el director Comercial, el Ingeniero Óscar Eduardo Moreno Littleton, comparte su visión sobre los desafíos que implica arrancar una empresa desde sus cimientos y la satisfacción que genera consolidarla.
¿Podía comentarnos sobre el servicio que ofrece la empresa y en dónde tienen presencia?
Nos dedicamos a la venta de productos industriales de mantenimiento, limpieza y sanitización, así como productos derivados de la metalmecánica como son soldaduras, máquinas de soldar y equipos de seguridad. Estamos cumpliendo 34 años en Durango, Dgo, México y contamos con sucursales en 8 ciudades de la República: Aguascalientes, Zacatecas, Torreón, Delicias, Ciudad Juárez, Chihuahua, Mazatlán y Culiacán.
¿Cómo fue que comenzó su empresa y en qué año?
Comenzamos en 1991 y fue por necesidades económicas, al encontrarme sin empleo, comencé yo solo, inicié con la compra y venta precisamente de equipos de seguridad, en aquel momento yo era todo, gerente, facturista, chofer, almacenista, vendedor, ya a los 3 o 4 meses tuve una persona que me ayudaba a contestar el teléfono y así fui creciendo hasta que actualmente somos 78 personas en la empresa.
¿Qué fue lo que lo motivó a comenzar con este emprendimiento?
Primero que nada, lo que me motivó, fue mi familia, tenía la responsabilidad de mantener a mis dos hijas y mi esposa, segundo, pues fue el reto de haberme quedado sin empleo, entonces me di cuenta que la mejor manera de progresar en la vida era precisamente emprender un negocio personal, desde entonces me casé con la idea de que para desarrollarte en la vida lo mejor es aprender, buscar cualquier tipo de negocio, hacerlo factible, mejorarlo y así aspirar a tener una mejor calidad de vida.
¿Cómo considera que ha sido el paso de los años y que lo llevó a consolidarla?
La realidad es que en todos estos tiempos hemos tenido altas y bajas. Todos los empresarios tenemos la responsabilidad de que todos los días tenemos que trabajar arduamente, “levantar la cortina” y hacer lo necesario para pagar la nómina, los gastos, los impuestos, etc. Cuando eres una empresa formal, como es la de nosotros, que desde un inicio esta formalmente establecida, tienes que cumplir con todos los gastos de operación y el pago de impuestos y esto sí es algo complicado.
¿Llegó a pensar en algún momento abandonar el emprendimiento?
La verdad es que no, a pesar de que pasamos por momentos complicados, estoy muy casado con el emprendimiento, actualmente soy Presidente de Federaciones de COPARMEX (Confederación Patronal de la República Mexicana) y siempre tratamos de impulsar a la generación de más y mejores empresas.
Actualmente y debido a la globalización, no hay ramo que no esté competido y la realidad de las cosas es que eso ha sido siempre, siempre ha habido competencia y hemos tratado de hacer lo posible por seguir en la preferencia de nuestros clientes y salir adelante, sin embargo en el ramo en el que estamos que es de soldaduras, la metalmecánica, estamos batallando un poco ya que antes había más empresas de metalmecánica en Durango, las cuales han ido desapareciendo y se han creado algunas otras de otro tipo, como son las maquiladoras y las prestadoras de servicios que son con las que hemos estado trabajando en los últimos años.
Quedarme sin empleo me dio la oportunidad de pensar en comenzar de cero una empresa propia»
¿El hecho de las nuevas tecnologías, de las nuevas plataformas digitales o la facilidad del traslado de las mercancías les ha impactado en la competencia?
En la parte de las tecnologías, nos hemos tenido que ir adecuando a los avances que se tienen actualmente y en cuanto al traslado de mercancías, las fleteras actualmente prestan mejores servicios.
En el uso de las tecnologías, definitivamente los empresarios tenemos que invertir, la venta por redes sociales para algunas personas sí es muy comercial y es ayuda mucho, para algunas personas que venden mercancías, o para empresas como: Temu, Shane, Amazon o Mercado Libre, pero creo que para las empresas más grandes, las redes sociales no funcionan tanto, ya que creo que lo que funciona es precisamente el contacto directo y la asesoría a los clientes.
¿Cuáles cree que son los principales retos que tiene un empresario para salir adelante en estos tiempos?
Uno de los problemas a los que nos enfrentamos es la informalidad de muchas empresas, pues el 54% de las empresas no pagan los impuestos correspondientes, hay que recordar que según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística e Informática) el 87% de las empresas en México son PYMES, (pequeñas y medianas empresas), el 13% son empresas grandes y solamente el 2% son empresas muy grandes y dentro de las Pymes, el 54% son empresas informales, las cuales, al no pagar impuestos, al no pagar prestaciones sociales y muchas veces ni siquiera pagar renta de locales, se convierten en un problema para los que somos formales.
¿Considera que el gobierno mexicano en general facilita el desarrollo de las empresas en este país?
Actualmente ya no, recordemos que desde la máxima tribuna se ha empezado a criticar a los ciudadanos “aspiracionistas”, a los emprendedores, inclusive a los empresarios, cuando realmente los empresarios somos los que generamos los impuestos, incluso los programas sociales que otorga el Gobierno, se pagan con los impuestos que generamos, el Presidente López Obrador ha desapareció varios fideicomisos de apoyo al emprendimiento.
¿Cree usted que dichos apoyos sociales han venido a afectar a las empresas?
Claro que sí, actualmente tenemos una escasez de fuerza de trabajo en todas las áreas, nosotros que teníamos una compañía de limpieza que por cierto acabo de cerrar después de 25 años, precisamente por ese problema, porque la gente viene y pregunta ¿Cuánto me vas a pagar? Y se les ofrece el salario mínimo porque es un empleo que no es especializado y no les puedes pagar más y la gente dice no, ¿Sabes qué? Pues a mí me dan entre las becas, entre las ayudas por tener hijos en la escuela y otros programas, nos dan cerca de 20 mil pesos al mes (us $1,113), entonces por 8 mil pesos al mes (us $446) no voy a trabajar, es lo que comentan los trabajadores.
Comenzar una empresa desde cero me ha dado muchas satisfacciones, a la fecha tenemos ya 34 años en el mercado y 8 sucursales en el país»
Está por terminar el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ¿Cómo considera que fueron estos seis años? Hablando de temas económicos y de seguridad.
En los temas económicos, el crecimiento de México va a ser de máximo 1% al final de este sexenio, en los primeros años por inercia, se tenía un 2.5% de crecimiento anual, luego tuvimos en la pandemia un decrecimiento del 8% y actualmente, aunque va a cerrar cerca del 1.9% en este año, el promedio de los seis años va a ser crecimiento de 1%, el cual no es bueno para las empresas.
¿Esperaban los empresarios que se tuviera un crecimiento mayo o se tenían perspectivas de que pudiera ser más?
Claro que sí, el crecimiento que prometió el entonces candidato López Obrador por parte de su gobierno, fue de un 6% anual y no se cumplió, lo que se necesita realmente es que un país crezca, casos como el de Chile que crece al 13% anual en su producto interno, Estados Unidos a pesar de la pandemia y a pesar de todos los apoyos que dieron durante la pandemia va a cerrar con un 3.4% de crecimiento, vemos otros países que sí han tenido un crecimiento sostenido. A diferencia de la deuda pública, la cual creció muchísimo, más del 67% en este sexenio.
¿Cuál es la perspectiva de los empresarios para estos próximos 6 años?
La verdad es que como la Presidenta electa Claudia Sheinbaum todavía no toman posición, actualmente sus señales son encontradas, por un lado eligió a la señora Altagracia Gómez como la coordinadora del Consejo Empresarial, es una de las empresarias más importantes del país, pero recordemos que en el sexenio anterior se había elegido a Alfonso Romo, que también es un gran empresario y no se le hizo caso en ninguna de sus consejos para mejorar en el aspecto empresarial en México, entonces no sabemos si esto va a continuar igual o si simplemente fue una señal para controlar los mercados, los cuales recordemos que luego de las elecciones presidenciales de este 2024, se cayeron con las declaraciones del Presidente López Obrador al querer reformar la conformación del Poder Judicial de la Federación y algunos otros cambios que podrían impactar de manera negativa en la economía del país.