Paraguay enfrenta una brecha de infraestructura de 22.500 millones de dólares para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030, lo que requiere una inversión anual del 8% del PIB. Dado que el sector público no puede cubrir este déficit por sí solo, es crucial fomentar la participación del sector privado a través de alianzas estratégicas.
Existen oportunidades clave en energía renovable, eficiencia energética, agua y saneamiento, hidrógeno verde y transporte. La diversificación de la matriz energética y la modernización de la infraestructura pueden mejorar la competitividad del país. Además, la inversión en hidrógeno verde puede posicionar a Paraguay en un mercado emergente, mientras que la mejora del transporte y la electrificación del sector público contribuirán a reducir costos y emisiones.
“Existe un estudio del BID que estima que la brecha de infraestructura que enfrenta Paraguay para cumplir los objetivos de desarrollo sostenible hacia el 2030 es de 22 mil 500 millones de dólares. ¿Eso qué significa? Eso significa que se debería invertir anualmente el 8% del PIB en infraestructura. Esto solamente con el sector público no va a ser suficiente. Se requiere también una mayor participación del sector privado para cerrar estas brechas de infraestructura. Pero hay muchas oportunidades para fortalecer la colaboración entre el sector público y el sector privado. Por ejemplo, la energía renovable y la eficiencia energética tienen un enorme potencial de desarrollo permitiendo diversificar la matriz energética y mejorar la competitividad del país”, sostuvo la representante del organismo multilateral.
Explicó además que en agua y saneamiento también la ampliación y modernización de la infraestructura es clave para garantizar servicios de calidad y la inversión privada puede jugar un rol innovador en ese proceso. Otra área importante y que Paraguay tiene ventajas naturales para posicionarse es en el hidrógeno verde. En este mercado emergente atrayendo inversión y promoviendo tecnología de punta.
“En infraestructura de transporte también mejorar la conectividad es una tarea clave tanto en carreteras como en la hidrovía como en el aeropuerto y además la electrificación del sector de transporte público es una oportunidad para reducir costos, para reducir emisiones, promoviendo un sistema mucho más eficiente con la innovación del sector privado. garantizar la inversión privada y generar un crecimiento sostenible. Y esta es la estrategia del Grupo BID en Paraguay, donde también resalta todas estas áreas como prioritarias, lo que refuerza esa importancia de seguir avanzando en las alianzas público-privadas efectivas”, analizó Cruz.
Para que un país alcance mayor inversión o créditos más grandes para desarrollar proyectos, la profesional explicó que los países solo deben cumplir dos temas muy importantes.
“Yo hablaría de dos temas, reglas claras y mejor planificación de proyectos, porque el éxito de las APP en los proyectos de infraestructura depende de un marco de app sólido compuesto por políticas, procedimientos, instituciones y reglas que regulen todas las etapas del ciclo de proyecto de infraestructura y que en conjunto definan cómo se identificarán, evaluarán, seleccionarán, priorizarán, presupuestarán, adjudicarán y monitorearán los proyectos de app y también los responsables de todas estas tareas. Si tenemos un marco sólido como en varios países se tiene, eso comunica el compromiso que tienen los gobiernos o que tendría el gobierno con las app, también fomenta la eficiencia en la gestión de estos programas garantizando rendición de cuenta, transparencia e integridad”
Eso también garantiza que los proyectos seleccionados sigan la estrategia de desarrollo del país o del gobierno, generen un mayor retorno económico para la sociedad y no expongan al estado a riesgos fiscales excesivos.
“Un marco integral debe incluir una política clara que justifique ese uso de las app, un marco legal que establezca normas, regulaciones aplicables, procedimientos institucionales y que asegure procesos eficientes y transparentes y un enfoque de gestión financiera que controle esos compromisos fiscales y mecanismos de supervisión, participación de entidades auditoras, legislativas e inclusive también de la sociedad civil. Con relación a la buena planificación, gradualmente a medida que estos marcos de app evolucionan y a medida que los países tienen más experiencia con las app, estos marcos se pueden integrar a los procesos de planificación normales de la inversión pública, considerando las app como una opción más que debe cumplir los mismos estándares que los proyectos de inversión pública y mantener estos estándares asegura que las app no se utilicen para evadir controles sino que también cumplan las mismas restricciones fiscales que los proyectos”, finalizó la profesional del BID.