En la intersección de tecnología de punta y necesidades empresariales, Mignow se ha posicionado como un líder, aprovechando la inteligencia artificial generativa para optimizar y acelerar estos complejos procesos.
Paulo Secco, CEO de Mignow, comparte los desafíos, éxitos y aprendizajes de la empresa, así como su visión para la expansión de Mignow hacia mercados internacionales.
Mignow ha sido reconocida como líder en la migración de SAP ECC a SAP S/4HANA, utilizando inteligencia artificial generativa. ¿Cuál fue el mayor reto al implementar IA en sus procesos de migración y cómo lograron automatizar hasta el 80% de este proceso?
En Mignow usamos inteligencia artificial generativa en parte del proceso de propuestas técnicas. A través de nuestro software, integramos el aprendizaje automático y redes neuronales para automatizar principalmente la parte de datos, lo cual permite que el software automatice el 80% de los proyectos, con el apoyo de estas herramientas.
Recientemente han anunciado una alianza estratégica con AWS. ¿Cómo se complementan sus soluciones de migración con la tecnología de Amazon Web Services y qué beneficios traerá esta colaboración para sus clientes actuales y futuros?
La alianza estratégica con AWS representa un hito para Mignow y es importante porque tanto nosotros como los clientes necesitamos una solución en la nube que permita llevar todos los datos de un servidor físico a la nube. AWS nos ha acompañado desde el inicio y entienden que, al acelerar los procesos de migración de manera pionera, también aceleramos la transición de los clientes hacia Amazon. Para Amazon, esto es estratégico, ya que impulsa la migración de clientes a la nube, y para nosotros es clave colaborar con una empresa de magnitud global. Para los clientes, esta combinación también resulta ideal, ya que logran migrar y contar con una nube con todos los recursos necesarios al concluir el proceso.
Mignow tiene el récord de la migración más rápida del mundo. ¿Qué aspectos tecnológicos o metodológicos les permitieron completar una migración en tan solo 18 días, cuando el promedio de la industria es mucho mayor?
El software de Mignow es completamente distinto a cualquier otro modelo en el mercado SAP. Utilizando inteligencia artificial, la herramienta opera todos los días sin interrupción, lo que nos permitió realizar este proyecto en solo 18 días, con la colaboración de un cliente dispuesto a proporcionar toda la información y accesos necesarios para Mignow.
Han comenzado un proceso de expansión hacia América Latina, participando en eventos clave de SAP en países como México, Chile y Colombia. ¿Cuáles son sus principales objetivos para esta expansión y qué diferencia a estos mercados del brasileño?
El objetivo de esta expansión es llevar nuestra experiencia al mercado latinoamericano y construir casos de éxito como lo hemos hecho en Brasil. Participar en eventos tan importantes nos permite construir relaciones para futuras colaboraciones con empresas relevantes en estos países, que tienen especificidades en sus operaciones.
El éxito en Brasil ha sido notable, con clientes de renombre como Carrefour y un premio SAP Innovation Award por su proyecto de migración acelerada. ¿Cómo planean replicar este éxito en el resto de América Latina y qué desafíos anticipan en este proceso?
Nuestro principal desafío es destacar los casos de éxito de Mignow para el mercado y darnos a conocer. Estamos buscando que más personas nos conozcan, pues aspiramos a replicar en América Latina nuestros casos de éxito, utilizando nuestro software. Confiamos plenamente en nuestro producto, ya que aporta beneficios indiscutibles para las empresas.
La implementación de SAP S/4HANA es un proceso que muchas empresas consideran complejo. ¿Cómo logra Mignow hacer que esta transición sea más ágil, práctica e indolora para las empresas, y qué feedback han recibido de sus clientes en relación con el proceso automatizado?
Lo primero que Mignow hace de manera distinta es la planificación. Entendemos los principales retos, desafíos y objetivos dentro de cada proyecto. Esto, junto con nuestra transparencia sobre los aspectos de seguridad y los accesos necesarios para Mignow, ayuda a facilitar el proceso. Desde el inicio del proyecto, el software simplifica considerablemente el proceso en comparación con los proyectos tradicionales. En proyectos de esta magnitud, sabemos cuánta preocupación está involucrada, y el hecho de contar con un software que trabaja día y noche, incluso los fines de semana, reduce significativamente el dolor de un proyecto de conversión.
Mignow ha trabajado con una cartera diversa de empresas de alto perfil, incluyendo Fiagril, Nike y Eurofarma. ¿Podría compartir algunos aprendizajes clave que han obtenido de trabajar con empresas de distintos sectores y tamaños?
Lo que marca una diferencia en muchos proyectos, por ejemplo, es si la base de datos del cliente es muy grande o si el cliente tiene varias líneas de negocio dentro de un mismo grupo. Nuestro mayor aprendizaje es que los recursos internos y el equipo del cliente deben estar completamente informados sobre el proyecto de migración y colaborar de la mano con nosotros. Cuando el equipo interno está bien preparado y disponible para proporcionar la información necesaria, todo fluye con mayor rapidez.
La tecnología en constante evolución, como el “deep learning” y las redes neuronales, ha sido fundamental para Mignow. ¿Cómo visualizan que estas tecnologías seguirán impactando su sector en los próximos años, y qué novedades tecnológicas planean incorporar en el futuro cercano?
La inteligencia artificial es una realidad para la mayoría de las empresas en el mundo, y tenemos muchos casos de éxito relacionados con su uso, ya que es una parte vital de nuestro software. Hoy, el 70% de las principales empresas globales están implementando soluciones de IA para mejorar la productividad, el análisis predictivo y el servicio al cliente, entre otros. Algunas empresas ya utilizan inteligencia artificial para la selección de talentos y la gestión de inventarios. De cara al futuro, anticipamos un aumento en el uso de IA para optimizar aún más tareas.
En cuanto a la sostenibilidad y la eficiencia de los costos, ¿cómo Mignow ayuda a las empresas a optimizar sus recursos durante la migración de SAP ECC a SAP S/4HANA, especialmente en un contexto económico donde la reducción de costos es tan importante?
Nuestro modelo de precios se basa en una suscripción mensual, por lo que los clientes permanecen con nosotros durante tres años y pagan por el proyecto en ese período de 36 meses, con el beneficio de una actualización anual. Este modelo de precios es completamente diferente al del mercado. Además, al utilizar nuestro software, logramos una economía en mano de obra, lo cual es muy ventajoso para las empresas. Por lo tanto, además de la modalidad de conversión y del pago distribuido en tres años, también ofrecemos ahorro en mano de obra.
Mirando hacia adelante, ¿cuál es su visión para Mignow en los próximos cinco años? ¿Cuáles son las áreas clave de crecimiento y qué nuevos mercados están en su radar?
Nuestra expectativa es alcanzar dos mercados principales, además de América Latina: América del Norte y Europa. Tenemos algunos puntos clave en América Latina, pero la idea es crecer de forma más consistente en estos tres territorios. Nuestro acuerdo con AWS exige que Mignow realice 100 conversiones en tres años, lo que representa una responsabilidad importante para nosotros.
Por Melissa Villamayor.