Arquitecto Raúl Montelongo, Gerente general de la empresa “Proyectos Matra” y presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Raúl Montelongo: “Siempre soñé con tener mi propio despacho, ser mi propio jefe y hoy tengo mi propia empresa”

El Gerente general de la empresa “Proyectos Matra” y presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) compartió su experiencia en cuanto a la creación de su negocio: la construcción de naves industriales y de centros comerciales, así como proyectos residenciales y obra pública.

Más que una meta, aquello era un sueño. El arquitecto Raúl Montelongo Nevárez siempre quiso tener su propio equipo y lograr la ansiada independencia laboral. Persiguió sus objetivos y hoy por hoy es un profesional que dirige su propia firma en Durango, México.

El Gerente general de la empresa “Proyectos Matra” y presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) compartió su experiencia en cuanto a los retos en la creación de su negocio que incluye la construcción de naves industriales y de centros comerciales, así como proyectos residenciales y obra pública.

¿Hace cuánto tiempo fundó la empresa?

Empecé en el año 2008, cuando me independicé, anteriormente trabajaba en un despacho de arquitectura, en ese año tomé la decisión de formar mi propio despacho, empecé haciendo obra pública y privada, en el inicio nos tocó hacer mucha vivienda de interés social e interés medio y desde entonces hasta el día de hoy sigo con mi empresa.

¿Qué fue lo que lo llevó a independizarse del lugar donde trabajaba antes de formar su propia firma?

Yo creo que las ganas de poder salir adelante a pesar de tener un buen trabajo, de tener un buen espacio dentro del despacho, siempre aspira uno a tener su propio despacho, aspira uno a más y sobre todo los que somos arquitectos yo creo que muchos somos idealistas, en ese sentido yo siempre soñé con mi propia firma, con mi propio despacho, con mis propios proyectos y ser mi propio jefe.

¿A qué se dedica su empresa?

Me dedico a la construcción de naves industriales y construcción de centros comerciales, así como proyectos particulares residenciales y obra pública.

¿Cuántas personas trabajan actualmente en la firma?

De manera fija, en el despacho somos 6 personas y en las obras pues la cantidad de trabajadores es muy variante; dependiendo del tamaño del proyecto contratamos residentes, supervisores, maestros, maestros albañiles, etc.

¿Cómo fueron los inicios y cuántas personas arrancaron en este desafío?

Empecé rentando una pequeña oficina, un espacio muy pequeño de 6 por 6 metros, me di de alta en Hacienda, me asesoré con un contador, cambié mi carro por una camioneta, en un inicio yo era secretaria, recepcionista, residente, proyectista, yo hacía todo, era el único en la empresa.

¿Cuánto tiempo estuvo trabajando así, haciéndolo todo?

La verdad es que no mucho, como unos 4 meses, después tuve la posibilidad de contratar un residente, una secretaria y así fue como arrancamos, estuvimos así un par de años hasta que ya contratamos a dos residentes y a un contador y poco a poco fue creciendo el equipo.

¿Considera que es complicado en México empezar una empresa desde cero?

Creo que es muy difícil porque en la escuela no nos enseñan dos cosas, sobre todo en mis tiempos en la escuela pública no nos enseñaban a vender y a cobrar por tu trabajo.

¿Económicamente ha sido redituable haberse independizado?

Yo le doy el consejo a las personas que me lo preguntan, que me lo piden: “creo que no te puede ir peor que como estás cuando eres empleado”. La verdad es que como empresario hay tiempos buenos y hay tiempos malos, pero siempre te va a ir mejor siendo tu propio jefe, creo firmemente que al que trabaja le va bien.

Como empresario, hay tiempos buenos y hay tiempos malos, pero siempre te va a ir mejor siendo tu propio jefe, creo que al que trabaja, le va bien»

¿Ha pasado algún momento por su cabeza decir ‘cierro el negocio y mejor otra vez soy empleado’?

Nunca lo he pensado, aunque he pasado por momentos complicados.

Actualmente presides un organismo, el “Consejo Coordinador Empresarial” ¿Qué nos puedes comentar al respecto?

En el CCE representamos a 18 organismos empresariales locales y están divididos en los seis sectores económicos más fuertes de Durango, como lo son el comercio, la industria, la vivienda, la construcción, el turismo y el sector mueblero. En nuestro caso, como Consejo nos toca coordinar a estos 18 presidentes, buscar acompañarlos en sus gestiones, reforzar los temas de capacitación y buscar mejores condiciones para el sector empresarial.

¿Cómo consideras que les fue a los empresarios en el tema económico en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador?

Considero que no nos ha ido bien, no hay ayudas, no hay crecimiento, actualmente tenemos un gran acercamiento y comunicación con las autoridades del Municipio y del Estado, pero no con el gobierno Federal los últimos seis años, incluso los profesionistas hemos sido menospreciados. El sector empresarial en México no ha sido tomado en cuenta los últimos seis años.

¿Consideras que así ha sido solo en Durango o que fue en general en todo el país?

Creo que en todo el país fue igual, los empresarios y los profesionistas no fueron tomados en cuenta, no fuimos respaldados, ni apoyados. Incluso muchas de las reformas fiscales que se aprobaron, fueron más enfocadas en beneficiar a los trabajadores, con lo cual estamos también totalmente de acuerdo, pero nunca hubo un incentivo al empresariado, no hubo oportunidades para créditos ni apoyos para los emprendedores.

No hubo una reforma fiscal que incentivara la inversión y desarrollo en el sector empresarial, que somos quienes generamos y desarrollamos los empleos.

¿Qué se tendría que hacer en México para que los empresarios puedan tener un mayor crecimiento y obviamente la generación no sólo de empleos sino obviamente crecimiento económico?

Creo que uno de los temas fundamentales es una reforma en el tema fiscal, urge que se homologue y que sea igual para todos, que se incorpore a la formalidad a la mitad de las empresas en el país que están fuera de ella y eso creo que esto ayudaría sin duda a que la captación fiscal fuera mayor, porque muchas veces solo somos los empresarios formales los que tenemos la carga fiscal y no hay gobierno que aguante con la carga que van a tener los programas sociales y cargando la mano al sector empresarial de nivel medio va a ser imposible mantenerlos. Entonces creo que es fundamental para el país que se amplíe la base tributaria y que se legalicen, que entren en la formalidad a muchas o miles de empresas mexicanas que están fuera de ella.

Cambiando de tema, nos vamos al cambio de presidente que tendrá México en los próximos meses. ¿Considera que al gremio empresarial le podrá ir mejor el próximo sexenio con la ganadora de las elecciones Claudia Sheinbaum?

Yo espero que las cosas sean diferentes, es cierto que viene del mismo partido político, del mismo equipo, pero creo que ella misma tiene una preparación profesional muy diferente, además hemos visto las personas que ha estado invitando a su gabinete, son personas más preparadas y enfocadas en el área que están siendo asignadas.

Sheinbaum y ha estado hablando de desarrollar proyectos de infraestructura para poder conectar de mejor manera al país, para poder mover las mercancías, ser más eficientes y más productivos. En ese sentido yo sí creo que la relación con el sector empresarial va a ser diferente a la que se tuvo en los últimos seis años.

¿Cómo consideran que fue el gobierno anterior también y cómo pudiera ser a futuro el tema de la seguridad para que se desarrollen nuevos empresarios?

Yo creo que hay varios temas fundamentales para que se voltee a ver a nuestro país como un destino seguro para las inversiones. La seguridad es uno de ellos. Creo que la seguridad en términos generales en el país no es la adecuada, no es la óptima.

Desafortunadamente hay estados literalmente secuestrados por el crimen organizado y la próxima administración federal que debería enfocarse en trabajar para mejorar en este tema, en recuperar y obtener condiciones de paz en todo el país.

Vemos con buenos ojos lo que viene para el país, vemos condiciones adecuadas para poder hacer equipo, para poder entre todos mejorar el rumbo que nuestro país y por supuesto que los empresarios estamos dispuestos para que así suceda.