Cada año los Premios de Fintech Americas reconocen a los Líderes Financieros a la vanguardia de la innovación que están redefiniendo el futuro de la industria. Desde el año 2015, Fintech Americas, comunidad y empresa de aprendizaje enfocada a fortalecer el ecosistema financiero en América Latina, organiza los Premios a los Innovadores Financieros en las Américas con el objetivo de reconocer las iniciativas desarrolladas por bancos más avanzados y disruptivos en el continente americano.
Estos premios buscan identificar, resaltar y promover a las personas, equipos y proyectos con mayor impacto positivo en el ámbito bancario y fintech y que, en definitiva, están liderando la transformación de las finanzas en la región. Con miras ya a los premios 2025 conversamos con Ray Ruga, uno de los fundadores del premio dio un pantallazo de lo que se vivirá en el mes de Marzo en Miami.
¨Estos premios nacieron con el deseo de reconocer y celebrar la transformación digital y la innovación en la industria financiera en toda América Latina. Cuando nosotros comenzamos esto, el tema de transformación digital era todavía muy nuevo en América Latina y los equipos estaban trabajando durísimo para adelantar estas iniciativas dentro de sus instituciones y a veces no había mucho reconocimiento porque era todavía temprano en lo que estaba sucediendo en el mundo con los teléfonos móviles, etcétera. Y nosotros creamos estos premios para celebrar a esos equipos y al mismo tiempo poder proyectar estos esfuerzos de transformación a otras partes de América Latina para inspirar y también darle un modelo y una ruta de camino a equipos en otros países que estuvieran contemplando tomar estas iniciativas de transformación¨, sostuvo Rey Ruga en entrevista con 5Días Televisión.
Ruga recordó además que trabajaron en los premios por dos razones, para alumbrar y celebrar a los equipos y los trabajos que estaban haciendo, además de ofrecerle una ruta de camino con casos de éxitos a otros equipos en otros países y en otras instituciones que estuvieran considerando seguir esa ruta.
A la pregunta de cómo fue la evolución de los premios desde sus inicio Ruga sostuvo que ¨ha sido la verdad increíble lo que ha acelerado y adelantado América Latina. Cuando nació esta iniciativa, eran los principios y no era solamente en América Latina, era alrededor del mundo. Había otras regiones que estaban un poco más adelantadas, pero todo el mundo estaba en un comienzo de adoptar tecnologías avanzadas y todavía estaban muchas de las instituciones financieras alrededor del mundo tratando de entender las implicaciones de esta supercomputadora que todos cargamos en el bolsillo hoy en día. Lo que hemos visto nosotros desde esos inicios que eran proyectos inicialmente, infraestructura básica, proyectos de poder digitalizar, la abertura de una cuenta, a lo que vemos hoy, donde muchas instituciones utilizando tecnologías avanzadas de la inteligencia artificial en diferentes maneras y maneras muy innovadoras y la verdad que de profundo las estrategias hemos visto es un cambio cuántico que hemos visto en esta última década y en los premios de Fintech Américas¨, analizó.
¿Cómo se llevan a cabo las nominaciones?
Este año tuvimos más de 300 nominaciones que ingresaron, de las cuales 11 resultaron ganadores de bancos y cooperativas en la región. Yo creo que la lista creo que fue muy fuerte de diferentes proyectos que hemos visto. Y bueno, estamos encantados de poder celebrar los premios este año en nuestra conferencia que va a suceder en del 18 al 20 de marzo en Miami Beach, en el Hotel Fontainebleau. Y ahí entonces tendremos ahí un evento para celebrar los ganadores y dar los premios Disrupt, que son los premios a los proyectos más impactantes del año de todo lo que recibimos.
¿Cuál es el impacto más significativo de estos premios?
Creemos que al fin del día, que fue algo que impulsó mucho nuestra visión de crear Fintech Américas y estos premios, es que el rol, nosotros quisiéramos ver es el aumento de personas bancarizadas en nuestra región, y la única manera eficiente de lograrlo es con el uso de tecnología, que baja el costo a las transacciones y lo hace más accesible a más personas. Y también apalancando el móvil. A su principio, a su fin, siempre vemos la inclusión financiera como un punto de embarque para todo lo que hacemos, porque creemos que mientras más eficiente es el proceso, más personas lo van a poder acceder.
Siempre la inclusión financiera es un tema crítico, sin embargo existen otros aspectos que van alimentando y fortaleciendo eso. Hay experiencia de cliente, hay muchos aspectos que no son vistos por el público, infraestructura que es necesaria para que las instituciones puedan lograr esa eficiencia y ese uso de tecnología. Temas como la utilización de la nube, que tienen repercusiones regulatorias. Hay muchísimos aspectos que no son vistos por el público, pero que sin ellas no sería posible lograr nada o muy poco de lo que estamos premiando este año y en los últimos años.
¿Qué tendencias FinTech están presentes en lo que va a ser esta próxima premiación?
Yo creo que lo que estamos viendo es un adelanto dentro de las instituciones ganadoras y sus procesos, es algo que siempre ha sido un desafío para nosotros. América Latina, es una región gigantesca. Hay países grandes con instituciones con muchos ingresos y hay países pequeños con instituciones con menos ingresos. Entonces no se puede comparar, no todo es manzanas y manzanas. Debemos ver siempre desde la vista de la situación económica, geográfica de cada país. Y por eso nosotros hacemos premios a los países, para asegurar que los avances que vemos en un país esté relacionado sobre la realidad y no comparada esa nominación con una realidad de un país con unas circunstancias muy diferentes. Entonces depende, hay instituciones grandes de la región que están utilizando herramientas sumamente avanzadas a nivel global y hay otras que están haciendo avances muy innovadores basados en los recursos que tienen y en la situación que se encuentra. Y nosotros lo que siempre tratamos de ver es cómo están utilizando el pensamiento más avanzado, no necesariamente las herramientas más avanzadas, para poder lograr esa visión de inclusión, de agilidad, de velocidad y de eficiencia. Entonces hay un poco de todo en yo creo que en los ganadores de este año y otra vez hay que verlo todo de la mira de la realidad de cada país.