Ricardo Guadarrama: “Al ser humano ponle algo que lo emocione, que le cause euforia, ahí vas a conectar con él y venderle un producto”

El fundador y Chief Branding Consultant de Difusion Branding Group compartió su perspectiva sobre la importancia de conocer al público objetivo y destacó la necesidad de contar con ideas efectivas de inteligencia empresarial para atraer, comprometer y retener a los clientes de la nueva era, siendo las claves: Analizar, Revolucionar y Transmitir la esencia de una marca.

Por Ignacia Ayala.

 

Crear, desarrollar, potenciar…la empresa, el producto, la marca; esta es la tarea, meta y pasión de Difusion Branding Group.

Hace más de 20 años, la reconocida compañía se encarga de ofrecer una fusión eficaz de recursos clave para posicionar marcas con éxito, teniendo al BRANDING como su ARTE.

Bajo el lema “Analizar, Revolucionar y Transmitir (ART) la esencia”, su creador convirtió una idea de la juventud en todo un imperio de estrategia y marketing, haciendo que, con el tiempo, él éxito de las marcas tenga su sello.

En charla con Stornia, Ricardo Guadarrama, fundador y Chief Branding Consultant, habló de la misión y los principios de una empresa o producto, al mismo tiempo que destacó la necesidad de contar con estrategias efectivas de inteligencia empresarial para atraer, comprometer y retener a los clientes de la nueva era.

¿Cómo podría definir a Difusion Branding Group? ¿Cómo fueron sus inicios?

Difusión Branding Group nace como una visión mientras estudiaba en Heritage University en el estado de Washington hace varios años. Nos enfocamos mucho en especializarnos en el mundo del branding. Al llegar tiempo después a la Ciudad de México, colaboramos con agencias de investigación de mercado, tanto nacionales como internacionales, para desarrollar estrategias de posicionamiento para marcas multinacionales (principalmente para productos de consumo masivo, FMCGs) en proyectos de innovación y de estrategias. Nuestra función era precisamente analizar a los mercados latinoamericanos a través de estudios de mercado tanto cualitativos como cuantitativos, pero nuestro expertise se enfoca en los cualitativos.

¿Cómo sería un estudio cualitativo de un análisis a los mercados latinoamericanos?

Mucha gente dice ‘oye, ¿qué es eso?´. Pues, un estudio cualitativo es estudiar al consumidor a profundidad: el descubrir cuáles son esos motivos que le incentivan al consumidor a hacer la compra de X, Y, o Z producto. Había ocasiones que hacíamos estudios simultáneos en algunos países, por ejemplo, uno que hicimos para Kellogg’s fue simultáneo en 3: Colombia, Puerto Rico y en México, y la finalidad de ello era ver el patrón de consumo de las familias latinoamericanas en torno a la presencia del arroz, porque con Choco Krispies, que fue el caso, tuvimos la misión de comunicar eficazmente los atributos de un producto a base de arroz. Por tanto, teníamos que explorar cuáles eran los motivadores intrínsecos del consumidor de su público objetivo ideal, que en este caso fueron las mamás y/o amas de casa quienes alimentan a sus niños diariamente.

Luego de lograr posicionar usted a su Grupo, ¿cuál fue el siguiente paso como empresa?

En función de que somos un equipo de trabajo apasionado por el Branding, después nosotros creamos nuestras propias marcas como pymes. “Practice what you preach”, practica lo que predicas, qué mejor que poner nuestro conocimiento en acción en nuestra propia casa! para que así los clientes puedan ver que, efectivamente, las estrategias de exploración y posicionamiento, siempre funcionan enfocándose diligentemente a los gustos de cada mercado en lo particular.

¿Qué rubros abarcan estas propias pymes que han creado?

Difusión Branding Group en los últimos 10 años, ha desarrollado sus propias marcas en las líneas de negocio de la transportación, la consultoría de comunicación y en producción de entretenimiento, enfocándose este último rubro en la organización de eventos sociales y eventos corporativos, así como en la distribución de alimentos, incluyendo un restaurante de gastronomía 100% artesanal, fungiendo yo como el capitán del barco.

Como fundador de Difusión Branding Group, ¿considera que crear esas marcas propias le resultó? ¿Cómo lo hicieron? ¿Y podría citar una de las más representativas?

Identificamos que había oportunidad de negocio en la industria del transporte, pero particularmente en el nicho de transporte de lujo, entonces utilizamos nuestro mismo know-how para aplicarlo a nuestra propia marca y que pudiera por sí misma ser percibida de manera positiva por nuestro público objetivo. Y es así que, ExecService VIP Transportation nació y ya lleva poco más de 10 años operando (transporte de lujo y tours privados).

ExecService VIP Transportation es nuestra marca más reconocida por la posición que tiene a nivel internacional. Nuestros clientes, vienen de otros países. Si me preguntan, ¿cómo se creó ExecService VIP Transportation? ¡Desde un inicio, desde cero!

Considero que pudimos satisfacer eficazmente al público objetivo a nivel nacional y además nos expandimos para servir a clientes extranjeros. Esta marca opera actualmente en México, en Panamá y en España. Tenemos clientes corporativos de Colombia, de Estados Unidos y también de Francia, quienes han confiado en el prestigio que han percibido de la marca y de ello contratando nuestros servicios no solo en el territorio nacional sino también en otros países.

Esa cultura de adaptación a un mercado cada vez más competitivo es necesaria en cualquier empresa, sobre todo con consumidores que están todo el tiempo cambiando sus preferencias, ¿Fue eso lo que buscaba con la creación de estas propias pymes?

Lo que dices no puede ser más asertivo. El patrón de consumo de las generaciones actuales, como las quieran etiquetar: la Z, los centennials, los millennials, etc., evidentemente un patrón muy diferente comparado al patrón de consumo que teníamos las generaciones anteriores. La oferta del mercado hacia nosotros en aquel tiempo era cinco veces o hasta más veces mucho menor de lo que hay ahora. En la actualidad, de un solo producto puedes encontrar diez diferentes ofertas en un solo clic, desde un celular. Y hoy agrega a ello la inteligencia artificial, con los algoritmos, que al momento que tú navegas en tu celular, te bombardea automáticamente de lo mismo, pero de otros 20 proveedores. Es totalmente cierto que es un consumo diferente, y por eso el reto hoy en día debe ser hacer una estrategia más emocional, porque la emoción siempre le gana a la razón, tanto en un marketing político como en marketing de servicios comerciales. Ese principio jamás cambia. Si emocionas a tu público objetivo, si emocionas a tu cliente, a tu consumidor, con eso lo cautivas y entonces con eso te lo ganas.

Se debe hacer una estrategia más emocional, porque la emoción siempre le gana a la razón, tanto en marketing político como en marketing de servicios comerciales»

¿Cómo es una estrategia diseñada por Difusion Branding Group para posicionar una marca?

Cuando nosotros diseñamos marcas, diseñamos todo el look and feel primero, antes de lanzarlas al mercado. ¿A qué me refiero? El look and feel lo vamos a desarrollar a través de una investigación de mercado ASERTIVA. Te seré sincero, a mí personalmente, me da tristeza ver cuántos negocios emprenden, de diferentes estratos sociales y con diferente cantidad de capital, y fracasan muy pronto. ¿Por qué pasa eso? Definitivamente porque no hubo un análisis asertivo del mercado, de las necesidades clave de tu target. El análisis a profundidad es un elemento que jamás va a caducar; el identificar esos cruciales motivadores intrínsecos tanto del público objetivo así como también los de los fundadores de ese emprendimiento.

Entonces ahí creas el enfoque y haces un piloto, haces una prueba como creando un embudo y vas presentándole tu propuesta a ese público objetivo al que quieres llegar. Entonces tú colectas información valiosa como retroalimentación, feedback o insight, como le llamamos, por parte de ese público objetivo, optimizas los elementos, tanto gráficos como de oferta, como de precio, y vuelves a pasarlos otra vez hacia otro público objetivo de esas mismas características.

¿Para qué todo eso? Para que esa parte vaya llenando al embudo de los elementos más frescos y de más alto impacto para ese público objetivo, y yo lo comparo -como buen mexicano-, con un buen tequila: se tiene que destilar y, mientras mejor destilado esté, mejor será la calidad, sabor y la pureza del mismo. En branding e investigación de mercado es exactamente lo mismo: mientras más veces pases tu concepto por ese embudo de filtración, por ese destilamiento asertivo de información, tu estrategia de posicionamiento y/o lanzamiento al final va a ser más precisa y más objetiva.

Y cuando ya se obtiene un 90 o por lo menos un 80% de aceptación por parte del público objetivo, tu propuesta está lista para lanzarse. Pero lanzarse ya! para poder aprovechar el momentum del haber generado esa información valiosa y asertiva de tu consumidor, porque como sabemos, hoy el consumo de información es muy rápido. Esa estrategia hoy en día te va a servir al mediano plazo, no más. Antes probablemente una estrategia te funcionaba en mediano y largo plazo. Pero en la actualidad el posicionamiento de elementos de alto impacto en una marca funcionan mucho mejor realizando la ejecución casi casi recien salida del destilamiento. Y si que funciona de una manera inmediata y muy eficaz.

¿Fue con esos conceptos que crearon también todas las marcas que hoy por hoy administran?

Totalmente. ExecService VIP Transportation fue creado así. Creamos el look and feel, la imagen, tomamos las fotografías, todo lo que conlleva realizar una propuesta gráfica. Y también definimos claramente cuáles iban a ser los valores y la visión de arranque de esa marca colocando sus respectivos elementos de alto impacto. Cuando la creamos, ni siquiera habíamos invertido un solo peso, ni un solo centavo, ni un solo dólar en publicidad, solo por haberla lanzado en línea y meterla para que los buscadores la encontraran, nuestro primer cliente llegó directo de Washington D.C., el cual fue una consultoría del ámbito político solicitando ya cotizaciones de nuestros servicios en Ciudad de México y todavía no teníamos ni siquiera la primera camioneta. Entonces, como ven, es bastante interesante el ver cómo una estrategia asertiva de branding te puede llegar a colocar un producto o una oferta en el mercado de una manera tan precisa.

Todo el trabajo de embudo que mencionó, ¿termina con la creación de la estrategia o también se encargan de replicar a través de los medios de comunicación?

Nos apoyamos en empresas como Medios Masivos Mexicanos que van de la mano de agencias creativas para que ellos ya ejecuten las campañas de publicidad. Nosotros estamos detrás de la creación del contenido de alto impacto, de la definición del mensaje clave, y/o de los slogans, lo cual reflejará la línea gráfica o la línea audiovisual en la ejecución. Todo eso conlleva nuestro proceso.

En otra analogía, es como si nosotros fuesemos los productores de un tequila muy bien destilado y de muy alta calidad y alguien más después lo tiene que embotellar y entregar. Nuestra tarea de inteligencia de mercados es clave pudiéndole comprobar al cliente que el invertir en estos procesos de análisis y de desarrollo asertivo previo a un lanzamiento o posicionamiento sí que vale la pena.

¿Hace cuánto se encuentran en el mercado? ¿En cuántos estados o lugares están operando?

Desde 2011 empezamos a colaborar con otras agencias de investigación de mercado e innovación aquí en México y con una en Europa. Nuestra sede es aquí en la Ciudad de México. Nuestra unidad de negocio de transportación VIP está en varios estados: damos servicio en Cancún, en Acapulco, en Guadalajara, Monterrey, en Los Cabos, en Chihuahua y en Querétaro. Y en Panamá y en España también tenemos operaciones de ese negocio.

Y en cuanto a la consultoría en branding, somos hoy en día más selectivos con los proyectos que tomamos, precisamente por la carga de trabajo que nos toma operar nuestras marcas. Así que ponderamos si nos conviene tomar algún proyecto o si preferimos referirlo a alguien más.

 ¿Cuántas personas componen el grupo? ¿Cuántos colaboradores tiene?

Somos seis dirigentes, nuestro capitán de estrategias Edgar Vázquez, Denise Sevy Head de Training, Jeremy Cheong nuestro estratega en Malasia, Dr Andrew Hurley el experto en Eye Tracking Research Technology y ahora está mi hijo Johan Guadarrama dirigiendo la parte de entretenimiento con la produccion de audiovisuales y eventos. De ahí ya cada división tiene su propio equipo de trabajo, tanto directa como indirectamente. Tenemos alrededor de unos cincuenta colaboradores quienes estamos trabajando todo el tiempo juntos entre operadores, socios comerciales y staff de apoyo.

¿Cuál cree usted que es un desafío en el posicionamiento de una marca en la mente de los consumidores?

El reto más grande es la velocidad en que el público objetivo consume la información. Antes, la publicidad duraba 30 segundos en un comercial estándar, ahora dura 5 segundos, tienes que captar la atención de alguien en una milésima de tiempo.

Un reto es crear esa información en tan poquitos segundos, que puedas crear calidad de contenido más que cantidad de contenido»

Por ejemplo, nosotros producimos ahora la marca Ranchos Orozco, que es una marca de alimentos de gastronomía artesanal. ¿Cómo emocionamos en un video de X número de segundos? ¿Cómo explicamos en 30 segundos toda la esencia de lo que quiere transmitir la marca? Fue una semana de rodaje en diferentes locaciones para sacar un producto de 30 segundos o menos, pero esos 30 segundos deben de tener una conexión directa con tu público objetivo y ese es el reto más grande.

Primero, tener claro quién es tu público objetivo. Y a veces tienes a empresas que dicen que ellos no tenían público objetivo, que todos son un público objetivo. Y aprendimos mucho de esas filosofías como lo es la de la empresa MARS. Su filosofía es que cuando entra un consumidor a una tienda de conveniencia de alguna gasolinería o algo así, el consumidor no tiene claro qué va a comprar. Entonces ellos compiten para empezar contra todo lo que está en esa tienda: bebidas, chicles, goma de mascar, dulces, todo. Ellos compito contra todo, todos son mi público objetivo nos decían, porque puede entrar la mamá, el niño, el hijo, la abuela; entonces yo le tengo que saber vender a toda la familia. Y eso es muy interesante y muy desafiante. Bueno, también a veces si puedes y tienes la capacidad de desarrollar una conexión con un público objetivo más amplio, qué bien. El reto es ese, cómo llegar al público objetivo de la manera más rápida y más eficaz!

Hablemos de otra faceta suya, la de enseñar sobre este apasionante mundo. ¿En su carácter de Chief Branding Consultant, realiza las consultorías en América Latina? ¿En qué consiste?

En cuanto a la consultoría en Branding se refiere, nos buscan clientes tanto en México como de otras partes de América Latina. Incluso en pandemia nos buscaron desde Grecia para poderles proveer nuestro taller de “The A.R.T. of Branding”, yo lo llamé así porque las siglas A-R-T. representan las iniciales de: Analizar, Revolucionar y Transmitir la esencia de una marca. Ese es el taller que yo desarrollé basado en los años recorridos de experiencia en el rubro y lo estuvimos promoviendo por algún tiempo.

Mucha gente desconoce qué es el branding. El branding en sí es un mundo muy extenso. No nada más es crear un logo y ponerlo ahí. No, tienes que tener bastantes elementos de alto impacto que puedan transmitirle al público objetivo ese mensaje de manera eficaz y hoy en día de forma muy rápida.

Entonces, en la parte de consultoría, de estrategia y posicionamiento, con gusto podemos servir a toda América Latina, con nuestra expertise que suman ya unos 20 años, con nuestros colaboradores y expertos en diferentes áreas.

Nuestro lema es fusionar los mejores recursos para nuestros clientes»

 ¿Cuáles son los retos o proyecciones del Grupo a futuro, qué se viene?

Los mismos retos que tienen todos nuestros clientes son los mismos que tenemos nosotros: que el crecer duele, cuando creces tienes que saber cómo no comprometer la calidad de tu servicio. Cuando viene el crecimiento viene la parte de ‘cómo crezco sanamente’. Analizar siempre tu oferta y tu demanda. ¿Cuántos recursos en realidad tienes para poder afrontar una demanda tan grande que te va a generar X o Y campaña de publicidad?

Cuando creces tienes que saber cómo no comprometer la calidad de tu servicio»

Publicidad orgánica versus inorgánica, también saber cuál es, cómo es, si es demasiada publicidad; hay que saber hoy en día cómo balancear todo eso. Porque si le metes demasiado ruido y resulta que te llega una sobredemanda inesperada, va a ser un fracaso. Esa parte es muy importante: analizar qué tanto recurso tienes para cuánta oferta. Siempre estés en punto de equilibrio, lo mejor que se pueda.

Así como existe el reto relacionado a la cantidad de tiempo y la efectividad de una campaña, supongo que también existe el público objetivo más difícil. ¿Cómo se logra esa conexión con ese público? ¿Cuál es el secreto?

En la primera elección del presidente Trump, nosotros hicimos un análisis y sabíamos que iba a ganar Trump. Ya lo sabíamos y no porque teníamos una bolita mágica que nos lo dijera, sino por el patrón que llevaba este candidato. La marca Trump en sí era una marca que tenía 30 años de vigencia, era una marca que estaba ya posicionada en el Top of Mind de la gente.

Cuando Trump entró al programa The Apprentice, se dieron cuenta que cuando él insultaba a uno de los participantes, el rating escalaba de una manera exponencial. Entonces, ello te comprueba lo que te dije hace rato: la emoción sobrepasa a la razón. Tenías en aquel momento a un Trump que causaba mucha euforia, emoción, adrenalina, versus una contrincante Clinton (Hillary) que no emocionaba mucho a nadie. Desde ese factor, nosotros vimos que esto le llega a la psique del consumidor de manera inmediata.

De la misma manera, tienes a personajes de la farándula de México que actúan de manera violenta en las cámaras y su rating sube, porque eso es un patrón que trae el ser humano de siglos. O sea, al ser humano ponle algo que lo emocione, que le cause euforia, y ahí vas a conectar con él; no importa si tiene 15 años, 13, 20, 40, tienes que darle algo que los emocione y son tuyos.

De allí la importancia del estudio del público, ¿no? Dentro de ese estudio, ¿se podría considerar relevante también a las personas que son referencia o ejemplo para las masas? Los influencers que están muy de moda, ¿constituyen una pieza clave?

Totalmente. Elementos, personajes, influencers, etc. Por ejemplo, si yo quiero venderle algo a un chico, a los jóvenes de 15 y 21 años de Paraguay, pues me voy a enfocar en analizar a profundidad esos elementos de alto impacto dentro de Paraguay. ¿Quiénes son los que más emocionan a los ciudadanos de ese país? Yo voy a ir directo sobre esos influencers, o analizar qué marca emociona a este o a aquel grupo. Y allí, si yo creo una estrategia que le cause euforia y que le cause emoción, en ese momento voy a conectar con él y en ese momento yo le vendo lo que yo quiera.

Yo creo que no hay público objetivo difícil si sabes conectar con éste emocionalmente.

Otro punto muy de moda es la tecnología ¿Cómo considera que está influyendo la era tecnológica en el abordaje al público?

Hoy en día tienes a los algoritmos que hacen el trabajo por ti, incluso; programas, hay gente muy capaz, muy experta, a la cual le dices: ‘sabes que este es mi objetivo, estos son los elementos y necesito que esté bombardeando esta información en cierto sector de la población a cierta hora’. Y eso genera un rápido consumo de información. Por supuesto que es un arma muy poderosa la inteligencia artificial, pero, así como es poderosa, puede atacarte.

¿Cómo me defiendo? Aquí en México contratan a unos para que estén atacando a tu marca con comentarios en tiempo real, diciendo ‘Yo fui y horrible el servicio, horrible todo’ y es mentira. Entonces también es utilizar esas herramientas para defenderte.

Comentarios así podrían destruir incluso la reputación de una marca u ocasionar la pérdida de las famosas estrellitas que son como referencias, ¿es así?

Yo te podría decir que ese es otro desafío que no existía antes. Porque si como consumidor te vas a Google y quieres buscar un lugar nuevo a donde ir a hospedarte, de vacacionar, un transporte, un restaurante, lo que quieras, buscas el lugar y ¿qué haces? pues buscas las estrellitas. ¿Cuántas opiniones buenas tiene? ¿Cuántas malas? Eso no existía antes. La publicidad más valiosa que se ha hecho a través de los años es la de boca en boca, pero ahora no es de boca en boca, ahora es de texto en texto.

Si yo veo que hay malas recomendaciones, no la elijo. Entonces las marcas deben tener el recurso para lanzar el producto, para sacar a la competencia, pero también consideren el defenderse de la competencia.

Pese a todos los avances tecnológicos y la era digital, ¿considera que el factor humano sigue siendo el motor y que la tecnología no reemplaza esa esencia?

De acuerdo. La emoción dura toda la vida. Nos regresamos al 2001, cuando ocurrió el atentado a las torres gemelas; todas las aerolíneas colapsaron. Hubo una aerolínea chiquitita que hacía vuelos de Miami a Nueva York que quedó en el recuerdo. ¿Qué hizo la diferencia ahí? ¡El factor humano! La aerolínea se llama JetBlue y eran aviones chiquitos comparados a los otros.

El CEO de la compañía JetBlue se subía a sus vuelos, a sus aviones; se presentaba como el CEO y les daba la bienvenida a sus pasajeros; él se iba con el carrito de servicio a servirles café a sus pasajeros, ¿me entiendes? Entonces, aunque la otra aerolínea gigante te ofreciera paquetes de Premier, esos pasajeros que viajaron en esa aerolínea chiquita jamás van a olvidar que el CEO de esa empresa les sirvió una taza de café y en un momento tan duro.

¿Y qué fue lo que pasó? JetBlue escaló y no había tanto Facebook, no había tanta inteligencia artificial, sino que fue por esa conexión humana que jamás va a dejar de ser crucial para el desarrollo de una empresa.

El CEO de Costco, por ejemplo, se iba a dar sus recorridos y saludaba a todos los empleados por sus nombres, se aprendía todos, era impresionante. En su momento Howard Schultz con Starbucks también fue una empresa que dijo ‘yo estoy en el negocio de las personas, no en el café’. Hizo del café una herramienta para conectar con las personas. ¿Qué quiere decir esto? Que la cultura también empieza desde dentro de la empresa, no nada más del producto hacia el consumidor, necesita empezar de la cabeza.

¿Cómo se logra esa conexión humana con jóvenes cada vez más inmersos en lo digital?

Sí, es difícil atraerlos. Para muchos jóvenes, su ventana al mundo es el aparato, literalmente no ven la ventana, no salen afuera, no salen tanto como antes, ahora compran mucho en línea, esperan a que llegue su producto. Ese sí es un reto, sacarlos de su mundo, para que vayan a la calle. Pero, ¿qué tenemos para contrarrestar ese reto? Tener experiencias.

En mi taller, yo menciono una frase muy importante: ‘hoy en día, más que nunca, la experiencia hace la diferencia’. Si tú eres una marca que solo vende el producto o el servicio, pero que no piensa en darle una experiencia a su cliente, si alguien lo hace, te vas a quedar atrás. La conexión humana a través de la experiencia al consumidor es algo más valioso.

¿Podría comentarnos más sobre ese taller donde aborda estos temas?

Yo desarrollé dentro de ese taller lo que se llama Estrategia “Vence”. Si quieres ser un vencedor, tienes que usar la estrategia “Vence”.

La “V”, de visualizar claramente tu objetivo: muchas veces se pierden porque dicen voy a lanzar esto, pero no visualizaron con la claridad necesaria el objetivo. Visualiza el objetivo.

La “E”, de establecer una meta específica.

La “N”, cuando entras a la parte de neutralizar las negociaciones, estas metas, neutralizar el terreno de juego.

La “C”, del cierre de la venta. Muchos se quedan erróneamente en esta etapa.

La “E”, establece un seguimiento posventa, de calidad, de experiencia. Cuando le pones este último eslabón, pues vences, no nada más vendiste y olvidaste a tu cliente, sino lo sigues.

¿Este último es como una herramienta de medición también para saber si esa campaña resultó?

Claramente. Dale seguimiento a ese cliente, cultiva esa relación. Siéntela. Si tú cultivas una relación con los consumidores, te irá bien.

Hablaba usted de la diferencia que eso hace entre una empresa y otra. ¿Cuál sería la esencia de Difusión Branding Group que la haga distinta de otros grupos del mismo rubro?

Yo creo que es la conexión personal. Tengo la fortuna de que muchos de mis clientes más valiosos son mis amigos, personalmente. Los directores generales de esas empresas a las que les dimos servicio, nos mantenemos una relación y ese factor de las relaciones ha sido y seguirá siendo parte importante del éxito. A nosotros, nos encanta conectarlos con el cliente y el consumidor.

En el caso de nuestras pymes, nuestra empresa de transportes, a los choferes les decimos que cuando atiendan a cualquier cliente, atiéndanlo como si fuera el rey. Trata de darles un plus, trata de siempre dar algo extra, algo inesperado.

Si tuviera que dejar un mensaje a referentes de empresas, ¿sería ese?

Me acuerdo una vez una comida que tuve con un cliente, él es de Monterrey, del norte de México. Él jamás se imaginó que en un restaurante X de la zona de Santa Fe le pudiéramos dar de desayunar una machaca con huevo como la que él comía en su tierra. Yo le dije al dueño ‘Sorpréndeme a este cliente y trae algo que no está ni en el menú ni que se lo imagina’. ¿Cuál es el mensaje?: Sorprende a tus clientes, sorprende a tu consumidor. El factor sorpresa, siempre debe ser un as bajo la manga.

Habrá errores también, como cualquier operación, trata de corregirlos de la manera más transparente y más honesta posible.

Me había dicho un emprendedor, ‘No hay que ver el no como un rechazo, sino como una oportunidad de seguir creciendo’

Así es, ya tienes un no ganado, entonces ve cómo consigues un sí. Y la resiliencia es importante, siéntate a pensar qué fue la parte que tú no pudiste cumplir y mejora.

¿Considera usted que se evolucionó de manera a decir que los hombres de negocio ya no consideran a la publicidad como un gasto, sino como una inversión?

Es necesario, como las cuatro bases del marketing: debes tener tu producto, tu precio, la plaza donde lo vas a vender y la promoción, esas jamás van a desaparecer. Ahora la diferencia es el cómo voy a hacer mi campaña de publicidad. ¿Cómo voy a utilizar los medios digitales? ¿De qué manera? ¿Y cómo voy a darle seguimiento al cliente? ¿Cómo voy a vender mi producto de una manera que yo quiera crearle una experiencia memorable? Esa parte es algo tan importante, porque en línea hay, como lo dijimos, unos 20 proveedores de un solo producto.

Tú los puedes ver en pantalla en diferentes páginas, añades al carrito de compra con un click, pero ¿quién de esos va a crearme una experiencia memorable? El que lo haga, ese se va a llevar no solo mi dinero con la compra del producto, sino mi relación»

El que me dé una experiencia memorable, se va a llevar no solo mi dinero con la compra del producto, sino mi relación»

Su biografía

Consultor y experto en el desarrollo de estrategias para la creación y posicionamiento de marcas. Egresado de la universidad HERITAGE UNIVERSITY en el estado de Washington y capacitador certificado en la metodología True Colors®️ Personality Discovery Process desde el 2002. Desarrollador del proceso de innovación de productos D.E.S.T.I.L.A.D.O. 7, de la aplicación organizacional V.E.N.C.E. y del Seminario The A.R.T. of Branding.

Ha capacitado a equipos de trabajo y ha colaborado en diversos proyectos de investigación de mercado tanto en Estados Unidos como en México para clientes tales como exjugadores de la NBA, U.S. Department of Veteran Affairs (VA), Kelloggs de México, Unilever, ACH Foods, Alfa Wassermann, entre otros.

Así mismo es fundador y director ejecutivo de Difusion Branding Group y de sus marcas tales como ExecService VIP Transportation execservicevip.com, ranchosorozco.com y difusionbranding.com.