El futuro de las finanzas según Silicon Valley
Durante su participación en el evento Future X, Shuo Chen, socia general de IOVC y docente de la Universidad de California en Berkeley, presentó una visión panorámica del futuro de las finanzas, marcada por el protagonismo creciente de la tecnología, la inteligencia artificial (IA), el embedded finance y la disrupción de modelos tradicionales. En un panel didáctico, Chen ofreció una hoja de ruta que abarca desde el presente hasta los próximos diez años, planteando una premisa contundente: “En el futuro, cada empresa querrá ser una empresa de servicios financieros”.
De fundadora a inversora
Shuo Chen inició compartiendo su trayectoria profesional. “Soy una exfundadora, ahora invierto en fundadores y enseño a fundadores”, afirmó. Tras haber trabajado en firmas como Goldman Sachs y PwC, encontró su propósito en apoyar a emprendedores desde la inversión de capital de riesgo y la formación académica.
El presente: finanzas embebidas en todos los sectores
Para Chen, la transformación actual de las finanzas puede entenderse en tres fases. Primero, los servicios financieros tradicionales centralizados en grandes bancos; luego, el proceso de “unbundling”, o fragmentación, en el que múltiples startups comenzaron a ofrecer productos financieros especializados. Y ahora, la tendencia es la integración: “Estamos entrando en una fase que llamo ‘re-bundling’, en la que las finanzas se integran profundamente en los modelos de negocio”.
Citó ejemplos como Apple, que comenzó tercerizando servicios financieros, luego pasó a co-crearlos y, finalmente, a desarrollarlos internamente. “Apple Pay, Apple Card, Apple Savings: cada paso en esa estrategia muestra cómo una empresa no financiera puede transformar la experiencia de usuario a través del embedded finance”.
Chen también mencionó a Amazon como caso paradigmático. “Amazon está replicando cada botón del home de JPMorgan Chase, pero desde su core de e-commerce”, dijo. Lo mismo sucede con startups como Shopify o UpKeep, que han encontrado nuevas fuentes de ingresos integrando soluciones financieras en sus plataformas.
Los próximos cinco años
En la siguiente sección del panel, Chen abordó el papel de la inteligencia artificial y su evolución en el “Gartner Hype Cycle”. “Durante mucho tiempo la IA prometía más de lo que podía ofrecer, pero ahora está alcanzando madurez real en aplicaciones específicas”, explicó. Para ella, el verdadero valor de esta tecnología reside en su capacidad de augmentar el trabajo humano, no en reemplazarlo.
Un ejemplo clave fue PinDrop, una startup que detecta fraudes telefónicos en tiempo real a través del análisis de patrones de voz y sonidos de fondo. “El 95% de las llamadas fraudulentas comparten ruidos de call centers. La IA escucha lo que los humanos no pueden, y eso cambia todo”.
Al referirse al uso de IA en toma de decisiones, insistió: “Quienes ven la IA como un compañero de trabajo y no solo como una herramienta están tomando mejores decisiones”. En ese marco, compartió el caso de Branch, una empresa que otorga microcréditos en África analizando datos de teléfonos móviles para predecir la solvencia de personas sin historial crediticio. “Descubrieron, por ejemplo, que quienes mantienen su celular cargado suelen administrar mejor su dinero”, relató. Y añadió otra observación llamativa: “Tener instalada una app de apuestas se correlacionaba con mayor responsabilidad financiera, porque implica una comprensión básica de cómo funciona el dinero digital”.
Evaluación continua y el caso Rescale
En la tercera parte, Chen exploró el valor de la IA para la evaluación continua. Compartió la historia de Yuri, un ingeniero de Boeing que diseñó alas de aviones y optimizó los procesos mediante simulaciones virtuales, ahorrando millones. “Su empresa le dijo que no porque ‘no eran una empresa de software’, así que renunció y fundó Rescale”.
Rescale se convirtió en proveedor clave para Boeing, Airbus, la industria automotriz, la farmacéutica e incluso Wall Street. “Morgan Stanley hoy usa Rescale para simular millones de modelos financieros antes de tomar decisiones de inversión”, contó Chen, destacando cómo una solución pensada para ingeniería aerodinámica terminó revolucionando las finanzas.
“Lo que hizo diferente a Yuri fue que cada vez que le decían ‘no’, él preguntaba por qué”, recordó. “Y eso le permitió mejorar y aprender”.
IA como agente: decisiones automatizadas en tiempo real
La evolución de la IA no termina en tareas puntuales. Según Chen, ya están emergiendo “agentes inteligentes” que combinan automatización de flujos, toma de decisiones y evaluación continua. Citó a Doxel, una startup que usa drones e IA para monitorear obras de construcción y generar alertas de errores en tiempo real. “Aramco, la única empresa no estadounidense valuada en un billón de dólares, ya usa esta tecnología en sus instalaciones”, indicó.
El futuro a 10 años: dinero digital, inteligente y descentralizado
Abordó el papel de blockchain y su impacto en el concepto de dinero. “El blockchain vuelve al dinero digital, inteligente y transaccionable con cualquier cosa de valor”, explicó. Señaló casos como el envío de ayuda humanitaria en criptomonedas o el uso de wallets descentralizados para preservar la privacidad de datos personales.
También destacó cómo ciertas plataformas permiten convertir activos digitales en liquidez: “Imaginemos que sos dueño de un dominio como ‘david@gmail.com’. Hoy podés dejarlo como garantía en plataformas como Arcade y recibir dinero a cambio”.
De resolver problemas a explorarlos
Chen cerró con un llamado a evolucionar del rol de solucionador al de explorador de problemas. “Estamos entrenando personas para trabajos que aún no existen, con tecnologías que todavía no se inventaron, para resolver problemas que aún no sabemos que existen”, citó. Y concluyó: “El futuro de las finanzas no está solo en las soluciones. Está en la curiosidad, en explorar y en atreverse a construir”.