La constante innovación en sus servicios, y la búsqueda por potenciar el sector turístico de Santa Rosa de Copán, apoyar a un grupo de mujeres maltratadas a salir adelante por medio de la venta de sus artesanías, además de ser un generador de empleos, ha llevado a posicionar al Café de la Velas como una cafetería donde turistas nacionales y extranjeros la colocan en una de las mejores cafeterías del occidente.
La hondureña Sonia Peña es la responsable de este caso. “El Café de las Velas”, cuenta con un sello centroamericano de calidad y sostenibilidad (SICCS), certificado de catador 5 estrellas que otorga la escuela de catadores de IHCAFE, y ha sido merecedor de certificados de calidad de TripAdvisor.
Aquí está su historia para stornia.
¿Cómo surge la idea de emprender con una cafetería en la zona occidental del país?
Después de trabajar muchos años en empresa privada y con la necesidad de hacer algo diferente como profesional surge la idea de abrir una cafetería, pero no cualquier cafetería. Quería crear un concepto único más que un café dentro de una tienda o una tienda dentro de un café, diseñamos un concepto novedoso y artístico de ambientación donde los sentidos se deleitan en cada paso de la experiencia, al mismo tiempo que buscábamos generar muchos empleos, tanto directos como indirectos.
¿Qué obstáculo encontró a la hora de emprender?
Santa Rosa de Copán es una ciudad cálida y acogedora, así como su café, dulce como su gente, los cuales nos han permitido mantenernos en el mercado por casi 13 años. Sin embargo, la cantidad incesante de nuevas cafeterías ha venido saturar el mercado y por ende nos obliga todos los días a reinventarnos.
Somos la ciudad con más cafeterías en el país en proporción -34- por eso el nombre de la capital del buen café lo llevamos bien puesto.
¿Por qué el nombre el Café de las Velas?
La fusión del nombre nace porque no queríamos vender solo café, en ese momento decidimos apoyar a un grupo de mujeres maltratadas por medio de la venta de velas artesanales y así apoyar a diferentes grupos de mujeres emprendedoras. Actualmente apoyamos a 40 familias de artesanos en diferentes puntos del país.
¿Desde sus inicios la cafetería ha ofrecido café con los más altos estándares de calidad?
Este ha sido una constante desde el primer día que abrimos nuestra cafetería, siempre hemos pensado que la diferencia entre un negocio y otro lo marca la calidad de sus servicios y productos al ofertar. Esto ha generado mucha fidelidad en nuestra clientela que hoy por hoy ya formamos parte de sus historias.
Durante estos casi 13 años ¿ha logrado certificarse a nivel centroamericano?
La calidad y sostenibilidad respaldan el sabor de “El Café de las Velas”, que cuenta con un sello centroamericano de calidad y sostenibilidad (SICCS) también ha sido merecedor de certificados de calidad que otorga TripAdvisor, por los excelentes comentarios de nuestros clientes, así como el certificado de catador 5 estrellas que otorga la escuela de catadores de IHCAFE.
“El Café de las Velas”, se convirtió en un referente de excelente café, gracias a la constante innovación en sus servicios potenciando el sector turístico de la zona, apoyando artistas locales donde muchas veces los sabores y las mezclas de café se entrelazan con nuestra exquisita cava de vinos y el deleite de la música instrumental de jazz y violines, siendo además la única tienda de velas exclusivas en la ciudad, donde las personas pueden seleccionar entre los aromas, las creaciones y los diseños de su preferencia.
¿Cuántos empleos directos e indirectos está generando la cafetería?
“El Café de las Velas”, genera 8 empleados directos y aproximadamente 400 empleados indirectos.
Háblenos del apoyo que les brinda a las mujeres que elaboran artesanías
Las mujeres a pesar de sus ganas de emprender y salir adelante siempre han sido más vulnerables y con menos oportunidades que los hombres, nos enfocamos en identificar a diferentes grupos de mujeres que elaboran artesanía de alta calidad en el país convirtiéndonos en los distribuidores finales de su producto y de alguna forma asesorándolos para que el producto sea siempre sea de alta calidad.
Entre estas artesanías podemos mencionar: los petates, muñecas elaboradas con las hojas secas de maíz conocida como tuza, los coloridos telares lencas, canastos de pino y de palma, así como pinturas hechas con café, velas, bisutería, chiles artesanales, jaleas, chocolates. Tenemos aproximadamente 42 grupos de mujeres artesanas que proveen sus hermosas obras para que nosotros lo distribuyamos y puedo decir que nos consideramos una gran familia.
¿Cuánto es el porcentaje de mujeres y hombres que llegan a la finca a realizar el corte de café?
Actualmente son las mujeres que tomaron la ventaja en la zona podríamos hablar de un 70% de mujeres y 30% hombres, este cambio también se debe a la migración masiva de corteros hombres. Las mujeres actualmente también se están encargado de la recolección o corte de café como en el mantenimiento anual, como ser: abono, la limpieza de la zona cafetalera, elaboración y siembra de viveros, entre otras ocupaciones.
¿Dónde está ubicada la finca y de cuanto es la producción anual?
La finca está ubicada en la Aldea El Trigo, en la comunidad de La Unión Copán, se llama Finca Palo Blanco, es una finca familiar y la producción es 2 mil quintales al año y para el 2025 la producción será de 2,100 quintales.
Por Linda Gutierrez.