Por Linda Gutiérrez
Los profesionales de la ortopedia en Latinoamérica se enfrentan a un panorama clínico sumamente diverso, abarcando desde las lesiones agudas típicas de deportistas hasta las enfermedades degenerativas que afectan a las articulaciones, como la artrosis y la osteoporosis.
Según un estudio realizado recientemente en Estados Unidos, Grand View Research, varios factores contribuyen al crecimiento de estas circunstancias complejas de salud ortopédica, incluidos el envejecimiento de la población mundial, un aumento en las afecciones musculoesqueléticas crónicas como la osteoartritis y un aumento en las lesiones deportivas y relacionadas con accidentes.
La adaptación a esta amplia gama de condiciones ha exigido una constante actualización y especialización por parte de los especialistas y en Honduras, la doctora Stephanie Wagner hace parte del reducido número de mujeres especialistas que ayudan a los pacientes con esa condición a mejorar su vida. Stornia entrevistó a la Dra. Wagner y ésta es su visión.
¿Qué es lo que más le apasiona de la ortopedia?
Pienso que ortopedia es una especialidad muy gratificante, puesto que nos ayuda a ser capaces de cambiar vidas. Mediante nuestros tratamientos podemos devolverle a los pacientes que sufren lesiones o enfermedades osteodegenerativas, la posibilidad de volver a caminar, de recuperar la movilidad y aliviar su dolor, permitiéndoles volver a las actividades que ellos disfrutan y retornar a una vida laboral y social normal.
Recientemente participó en un congreso especializado en España, donde era la única mujer. ¿Cómo se sintió en ese contexto?
En junio de este año tuve la oportunidad de representar a Honduras en el congreso de la Fundacion OTC (Osteosynthesis and Trauma Care) en Madrid, España. Creo que a nivel mundial, la ortopedia ha sido etiquetada como una especialidad para hombres, pero poco a poco las mujeres nos hemos ido abriendo campo en esta área y hemos demostrado ser igual de capaces para desempeñarnos con excelencia y sin limitaciones esta hermosa profesión.
¿Cuántas mujeres ortopedas hay en Honduras en la actualidad?
En Honduras, actualmente hay 11 mujeres ortopedas, yo fui la octava en egresar del postgrado. Cada año vemos con satisfacción que ese número va en ascenso.
Entrando en los resultados directos de su trabajo ¿Qué factores influyen en el tiempo de recuperación de un paciente después de una cirugía ortopédica?
El tiempo de recuperación de una fractura o lesión músculo-esquelética, va estar determinado por la magnitud y severidad de la lesión. Alguno de los factores que influyen en el tiempo de recuperación son las enfermedades de base como (diabetes, hipotiroidismo etc) que pueden hacer más lentos los procesos de cicatrización.
La alimentación y la fisioterapia ¿cómo influyen en ese proceso?
El estado nutricional del paciente es un elemento clave para la recuperación de una lesión, ya que el cuerpo necesita de proteínas, minerales y nutrientes para su reparación. Finalmente, y no menos importante, la fisioterapia es crucial para recuperar la movilidad de las extremidades, fortalecer, recuperar masa muscular y poder realizar nuevamente las actividades.
¿Cuáles son las dificultades más comunes que enfrentan los pacientes durante su proceso de recuperación?
Creo que una de las limitaciones más importantes en Honduras es la falta de acceso en tiempo y forma a los servicios de fisioterapia.
La mayoria de instituciones públicas pasan saturadas debido a la alta demanda, lo cual limita que nuestros pacientes acudan a su fisioterapia en el tiempo debido, condicionando en muchas ocasiones los resultados de su recuperación.
¿Qué papel juega la fisioterapia en el proceso de recuperación después de una cirugía ortopédica?
La fisioterapia debe de ir de la mano con la ortopedia. La mayoría de lesiones musculoesqueléticas requieren de la fisioterapia para rehabilitar, mejorar dolor y recuperar la funcionalidad. Definitivamente, como ortopeda se puede observar la diferencia entre los paciente que acuden a fisioterapia y aquellos que no. Los pacientes que realizan su fisioterapia alcanzan mejores rangos de movimiento, mayor movilidad y se recuperan mucho más rápido.
¿Qué consejos puede dar sobre la alimentación y la nutrición para acelerar la recuperación de un paciente después de una cirugía ortopédica?
El estado nutrional de nuestros pacientes es fundamental para la correcta consolidación de la fractura o de la lesión. Durante la recuperación el cuerpo esta en un estado hipercatabólico, es decir requerimos de más calorías, más proteínas y micronutrientes para poder llevar a cabo la reparación de los tejidos. Siempre tratamos de enfatizar la importancia de una dieta hipercalórica e hiperprotéica en el postoperatorio, siempre y cuando no hayan contraindicaciones para la misma.
A su juicio ¿cuáles son los avances científicos más recientes en cirugía ortopédica que estén mejorado significativamente los resultados para los pacientes?
Una de los avances que definitivamente podría llegar a cambiar la vida de los pacientes es el implante de condrocitos autólogos, es decir, el trasplante de cartílago articular cultivado a partir de una biopsia de cartílago tomada del mismo paciente, lo cual forma una malla que se puede trasplantar en el paciente que ha sufrido perdidas del cartílago articular. Esto se está realizando en países como España y Estados Unidos y ha sido revolucionario. El cartílago articular no se regenera y ésta es la única y verdadera forma de regenerarlo.
¿Cómo se personaliza el plan de tratamiento para abordar las necesidades únicas de cada paciente?
Siempre he pensado que cada inviduo es un mundo. Debemos, como médicos, aprender a escuchar a nuestros pacientes, entender cuál es su motivo principal de consulta y correlacionar esto con el estilo de vida que el paciente lleva, es decir, a qué se dedica, si practica o no algún deporte, cómo es día a día, para brindarle un tratamiento al cual él o ella se puedan apegar sin dificultades.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento no quirúrgico que considera antes de recomendar una cirugía ortopédica?
Las opciones de tratamiento dependen del tipo de lesión o fractura, hay lesiones que definitivamente no pueden ser tratadas de manera conservadora, ya que traerían muchas secuelas y complicaciones. Algunas lesiones musculoesqueléticas pueden mejorar increíblemente con fisioterapia, como las tendinopatías de hombro. Muchas veces se abusa de la indicación quirúrgica en estas patologías.
En el caso de las enfermedades osteodegenerativas como la osteoartrosis, existen opciones no quirúrgicas que pueden aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad. Entre ellas están las infiltraciones con ácido hialurónico, plasma rico en plaqueta. También medicamentos como la SYSADOAS (glucosamina, Colageno) que hacen más lento el proceso de degeneración del cartílago.
¿Cuáles son los riesgos potenciales asociados con las cirugías ortopédicas y cómo se minimizan?
Debemos entender que cualquier procedimiento o cirugía conlleva riesgos y debemos siempre informar a nuestros pacientes cuáles son los potenciales riesgos; desde el riesgo anestésico hasta complicaciones agudas como infecciones, la trombosis venosa profunda y tromboembolia. Existen complicaciones tardías, como trastornos en la consolidación de las fracturas (no unión, pseudoartrosis.
Es por eso que intentamos realizar una correcta planeación pre operatoria. Solicitamos exámenes laboratoriales y valoraciones cardiológicas pre operatorias para conocer el estado en que se encuentra nuestro paciente previo a la cirugía y si esta apto para la misma.
¿Y el riesgo anestésico cómo lo analiza?
En la mayoria de cirugías ortopédicas hoy en día se realizan con bloqueos regionales, es decir solo anestesiamos la extremidad que vamos a operar, esto disminuye el riesgo anestésico y mejora el dolor post operatorio.
¿Qué recomendaciones tiene para los pacientes que deseen mantener un estilo de vida activo después de una cirugía ortopédica?
Creo que la recomendación más importante, incluso en paciente que no han sido operados, pero practican algún deporte de manera recreacional o acuden a un gimnasio, es asesorarse de un profesional calificado que pueda guiar correctamente su entrenamiento, para evitar lesiones. Dosificar e ir paulatinamente incrementando peso, frecuencia de ejercicios. La mayoría de lesiones deportivas se dan por sobrecarga de ejercicios o por insuficiencia muscular.
¿Cómo aborda la gestión del dolor a largo plazo para pacientes con afecciones ortopédicas crónicas?
En mi caso, evito el uso crónico de analgésicos. Me apoyo mucho en la fisioterapia y en la suplementación dietética y el uso de Sysadoas. Utilizo también la viscosuplementación con ácido hialurónico para mejorar el dolor articular. Recientemente he inciado el uso de plasma rico en plaquetas con resultados muy favorables en el manejo de lesiones musculoesqueléticas.
¿Puede compartir un ejemplo de un caso exitoso en el que haya ayudado a un paciente a lograr una recuperación sobresaliente después de una cirugía ortopédica?
Uno de mis primeros casos recién graduada fue el de un paciente joven que había sido intervenido por una fractura de tibia y pues por múltiples complicaciones tenía una deformidad en su pierna la cuál le ocasionaba dolor crónico e imposibilidad de trabajar. Llevaba 3 años sin poder llevar una vida laboral y social normal.
Tomé el caso y pues gracias a Dios, la cirugía fue un éxito, corregimos la deformidad, aliviamos su dolor y el hueso consolidó. 6 meses después el ya estaba trabajando y muy contento con los resultados.
¿Cuáles son los planes a futuro en su carrera profesional?
El próximo año estaré realizando mi subespecialidad en cirugía articular (prótesis y artroscopía) en el programa de One World Surgery en Minnesota, Estados Unidos. Mi deseo es seguirme especializando para brindar cada día una mejor atención. Actualizarme constantemente para marcar una diferencia en la vida de los pacientes que me visitan.
Así es Stephanie Wagner
Libro favorito: Tokyo Blues Haruki Murakami
Frase favorita: “Que tus sueños sean mas grandes que tus miedos”
Médico Especialista Ortopedia y Traumatología UNAH – MAGNA CUM LAUDE
Master en Patología Avanzada de Rodilla Universidad Francisco de Vitoria, España
Entrenamiento en Artroscopia de Rodilla en Miami Orthopedics and Sports Medicine Institute, Baptist Health, USA
Experiencia
Médico especialista emergencia Hospital Escuela Honduras
Miembro staff médico especialistas Hospital DIME
Catedrática de Ortopedia Facultad de Ciencia de la Salud UNITEC
Secretaria de la Asociación Hondureña de Ortopedia Y Traumatología (ASHOT)
Miembro del staff médico del Club Deportivo Real Juventud