Por Chavely Chiroque
La Universidad de Ciencias y Artes de América Latina (UCAL) tiene previsto expandir su infraestructura en Perú con un segundo campus proyectado para 2026. Lavado proyecta un crecimiento significativo en las matrículas y utilidades en los próximos años, manteniendo un enfoque en la innovación educativa que responde a las demandas insatisfechas del mercado laboral.
UCAL ha experimentado un crecimiento notable desde su fundación en 2010. ¿Qué factores considera que han sido clave para el desarrollo sostenido de la universidad en estos años?
UCAL siempre se ha caracterizado por ser una propuesta disruptiva, desde su nacimiento nos hemos enfocado en ofrecer carreras con un enfoque educativo diferente y el pensar “fuera de la caja”, muy alineado a nuestro posicionamiento. Esto es lo que nos ha permitido diferenciarnos de otras propuestas tradicionales y asegurar un crecimiento sostenido en el tiempo.
¿Cómo visualiza el crecimiento de UCAL en los próximos cinco años en términos de matrícula, infraestructura y presencia en el mercado educativo peruano?
En los próximos cinco años, nos queremos multiplicar por 10 y buscamos ampliar nuestro footprint en Lima. Además de consolidarnos en las carreras de Negocios y continuar con el crecimiento sostenido en matrículas.
El plan de expansión incluye la creación de un segundo campus, ¿cuándo estará listo? ¿Qué influyó en esta estrategia de expansión?
Nos encontramos explorando oportunidades de construir infraestructura o sumar infraestructura ya edificada para nuestra segunda sede, dado los tiempos que embargan este tipo de proyectos, estimamos debería estar lista en 2026.
Nuestra estrategia responde a la gran oportunidad de cubrir una demanda aún insatisfecha que encontramos en el mercado. Según un estudio que realizamos con IPSOS, el 51% de estudiantes se sienten insatisfechos con el modelo de educación universitaria. Este es el grupo que buscamos atraer, a través de nuestra propuesta educativa diferenciada, que incluye una malla curricular que ofrece cursos con resolución de casos reales de empresas e instituciones que permitirán a nuestros estudiantes potenciar exponencialmente su empleabilidad.
Nuestra estrategia responde a la gran oportunidad de cubrir una demanda aún insatisfecha que encontramos en el mercado».
UCAL ha proyectado un crecimiento del 20% en estudiantes al cierre de 2024. ¿Cuáles
son las expectativas económicas en términos de ingresos y utilidades para la universidad en este mismo período?
En UCAL, de cara a nuestro plan de expansión, apuntamos a mantener un crecimiento de doble dígito en nuestras utilidades en los siguientes años.
Mencionó que en el 2025 UCAL iniciará con 15 carreras. ¿Hay planes de seguir ampliando la oferta académica en el futuro? ¿Qué otras disciplinas están considerando y por qué?
Vemos que se está materializando muy bien el potencial de nuestras carreras de Negocios y queremos seguir enfocándonos en ellas durante nuestro proceso de expansión antes de continuar con la ampliación de portafolio hacia nuevas verticales.
¿Qué diferencia a UCAL de otras universidades en Perú en términos de la calidad y relevancia de su oferta académica?
Uno de nuestros principales diferenciales es nuestro modelo académico que desafía la educación superior tradicional, tiene como objetivo exponer a los estudiantes a desafíos reales de empresas líderes que potenciarán su empleabilidad porque experimentan el mundo laboral real mientras estudian al profundizar la teoría y materializarla en la práctica.
Esta experiencia es clave para su desarrollo profesional y les permite aplicar los conceptos teóricos aprendidos en el aula a situaciones reales. Es decir, nuestro modelo académico genera una conexión entre las necesidades del mercado y las competencias académicas que requieren. Adicionalmente, contamos con evaluaciones diferenciadas para impulsar el análisis y pensamiento crítico de los estudiantes.
Este modelo es pionero en el país y responde a dos grandes necesidades insatisfechas actualmente: empresas que no logran encontrar el talento que necesitan y estudiantes insatisfechos con la propuesta educativa actual. Propuesta que no ha podido ser atendida por las propuestas tradicionales de educación superior.
¿Cómo se asegura UCAL de que sus egresados estén preparados para los constantes cambios en el mercado laboral, especialmente en áreas como la transformación digital y afines?
Nuestro modelo educativo está basado en las competencias que requiere el mercado laboral, reflejado en nuestras mallas curriculares que son actualizadas constantemente para estar a la vanguardia de las necesidades que el mercado laboral requiere. Es vital que el modelo educativo desarrolle el pensamiento crítico de los estudiantes, impulse la búsqueda de soluciones creativas, fomente la colaboración interdisciplinaria, aliente la investigación y optimice las competencias digitales, estas habilidades son altamente valoradas por los empleadores y son fundamentales para el éxito en el mundo laboral.
Todas nuestras carreras tienen un componente tecnológico y digital importante en la malla. Por ejemplo, nuestras carreras de negocios cuentan con talleres de transformación digital a lo largo de la carrera, cursos que sólo puedes encontrar en maestrías y especializaciones, el estudiante ya no requiere volver a prepararse para el futuro del mundo laboral una vez egresado.
Usted ha destacado que los ratios de empleabilidad de UCAL son elevados. ¿Podría compartir algunas cifras y cómo planean mantener estos niveles de empleabilidad en el futuro?
Hay un ratio convencional que la industria sigue. Se trata del porcentaje de empleabilidad de sus egresados, es decir cuántos consiguen empleo una vez acabada la universidad. En esta medición, al 2023, nosotros tenemos una proporción de 9 de cada 10 estudiantes está laborando pero nosotros vamos más allá que eso, creemos que la empleabilidad no es un punto en el tiempo sino una línea continua, pues vemos a nuestros egresados con el potencial de seguir trabajando, escalar profesionalmente y continuar expandiendo su carrera profesional de manera exitosa. Para nosotros, esta capacidad de ser empleable a lo largo del tiempo es el producto de la implementación de nuestro modelo, el cual desarrolla en nuestros estudiantes las habilidades y competencias que requiere un mercado laboral en constante cambio y dinamismo.