Úrsula Mc Lean: “Hemos invertido más de us$257 mil en el programa ‘Anemia Cero’ durante los últimos cuatro años»

Sostuvo que los resultados incluyen una notable reducción en los índices de anemia infantil, demostrando la efectividad de la colaboración entre el sector privado, las instituciones del Estado y la comunidad.

La Gerente General de la Asociación para el Desarrollo Agropecuario Sostenible (ADAS), destacó los significativos logros del programa “Anemia Cero”, el cual ha expandido su alcance gracias a la colaboración de ocho empresas, impactando a más de 8000 niños en 11 centros poblados de la región La Libertad. 

¿Cómo surgió el programa ‘Anemia Cero?

En el 2021 nuestra empresa asociada Hortifrut Perú, luego de ver los altos indicadores de anemia en el distrito de Chao (región La Libertad), iniciaron el proyecto piloto, atendiendo a aproximadamente 250 niños. Para el 2022 la empresa compartió el modelo del programa con ADAS invitando a sumar a más empresas con la meta de recuperar anualmente a 1000 niños de esta enfermedad y disminuir los indicadores en la provincia. A la fecha, se sumaron 8 empresas y tiene impacto directo en 11 centros poblados de los distritos de Virú y Chao.

¿Cuál es la inversión anual que ADAS destina al programa ‘Anemia Cero’? 

Durante los 3 últimos años (2021 – 2023) se invirtió us$170,437.00 (S/ 639,140.00) y, para este 2024, se está invirtiendo us$87,151.00 (S/ 326,819.00). Actualmente la fuente principal para la continuidad del proyecto es la inversión económica de nuestros asociados y el aporte del voluntariado de las empresas para el seguimiento de los menores y la ejecución de las campañas.

En ADS – como una asociación que tiene como objetivo la articulación entre el Estado, la comunidad y la empresa – estamos seguros de que el trabajo coordinado entre todos estos agentes permiten tener mejores resultados y son los que venimos consiguiendo en estos últimos 3 años del programa y de todos los proyectos que desarrollamos. 

¿Por qué enfocarse en un proyecto social relacionado con la salud infantil?

Desde ADAS identificamos que nuestro propósito es trabajar articuladamente con el Estado, la comunidad y la empresa privada, impulsando el desarrollo de nuestra región. Con este lineamiento, nuestro Comité de Proyectos e Inversión Social busca la coalición con el eje de Alianzas Estratégicas para trabajar en proyectos con énfasis en la niñez y la salud.

El programa “Anemia Cero con ADAS”, viene asumiendo un reto titánico, el de visibilizar y atender el problema silencioso de la anemia y, combatirlo a través de la colaboración coordinada entre múltiples actores. Desde ADAS, ayudamos en la lucha contra la anemia infantil en la provincia y región con tres acciones precisas que involucran a nuestro público objetivo de manera directa: 

  • Atención médica gratuita y entrega de tratamiento médico en base a sulfato ferroso a los niños diagnosticados con anemia.
  • Entrega de alimentos nutritivos y complemento hemínico para atención al menor bajo la supervisión y suministro del familiar y/o apoderado, y 
  • Por último pero no menos importante, brindar charlas de nutrición y degustación de alimentos ricos en hierro dirigido al familiar y/o apoderado con el fin de fortalecer  buenas prácticas alimenticias. 

¿Podría compartir más detalles sobre la reducción de los índices de anemia en estas localidades?

El impacto positivo que genera el programa no solo se ve en la disminución de indicadores de anemia infantil, sino también en la población de la provincia y el cambio de la alimentación reflejado en las loncheras saludables de los pequeños. Con mucho entusiasmo podemos ver la disminución de indicadores, según la Red de Salud Virú, tenemos los siguiente:

  • En Virú, el porcentaje de niños menores de 36 meses con anemia se redujo del 29.9% en 2022 al 20.6% en 2023, una disminución de casi 10 puntos porcentuales.
  • En Chao, la anemia infantil se redujo del 33.7% en 2022 al 23.1% en 2023, mostrando una disminución de casi 11 puntos porcentuales

¿Cómo se lleva a cabo el tamizaje de los niños y qué criterios se utilizan para incluirlos en el programa?

El éxito del programa inicia desde la convocatoria a la campaña denominada “El Gran Tamizaje”, donde se verifica que el niño esté en el rango de edad aceptado (de 6 meses a 5 años), luego se procede a realizar el dosaje de hemoglobina y en caso se encuentre dentro de los rangos que la norma del MINSA considera anemia, procedemos a registrarlo en el programa. Además, nosotros también registramos a los niños que tengan 0.5 puntos adicionales considerándolos como “preventivos” para realizarles un monitoreo cercano. 

¿Qué tipo de tratamientos y suplementos se les proporciona a los niños?

Seguidos de la norma, el médico les receta el jarabe sulfato ferroso, el cual es suministrado de forma gratuita. Además, como suplemento hemínico hacemos entrega de forticao, arroz fortificado y leche fortificada, con periodicidad intermensual. 

¿Cuáles son los planes futuros de ADAS para el programa “Anemia Cero”? 

A mediano plazo, buscamos disminuir los indicadores de anemia infantil en nuestra provincia e impulsar la prácticas de este modelo de trabajo a más empresas de todos los sectores económicos; además de incentivar al Estado a crear alguna política para el uso de alimentos fortificados como el arroz y sea distribuido de forma gratuita.