Por Lorena Barreto
lorennapy@gmail.com
Con más de 17 años liderando el camino de la sostenibilidad en el mundo, Schneider Electric apunta a las tecnologías eléctricas y digitales como herramientas clave para ayudar a las demás compañías a transformar sus operaciones bajo principios sostenibles. Este enfoque le valió el reconocimiento como la empresa más sostenible del mundo, según la revista Time y Statista.
En entrevista con 5Días, Vanessa Moreno, representante de la compañía para Perú y Bolivia, habla de la necesidad de “descarbonizarnos urgentemente”, poniendo a la transición energética como vehículo principal hacia el logro de este objetivo. “Por fortuna, las tecnologías ya existen y pueden ayudarnos en esta transición”, enfatizó la ejecutiva, quien participa del panel “Transición Energética: Latinoamérica y Caribe vital para el mundo”, en el Congreso Regional del Pacto Global que se lleva a cabo este miércoles en el Banco Central del Paraguay.
Desde su experiencia en Schneider Electric, ¿Qué espera aportar al panel sobre transición energética en América Latina y el Caribe?
Me gustaría comentar en este punto que la sostenibilidad está en el ADN de Schneider Electric y somos reconocidos por ello a nivel global. Este año, por ejemplo, hemos sido reconocidos como la empresa más sostenible del mundo por la revista Time y Statista. En esa línea, estamos en una posición única para ayudar a todo el ecosistema en su camino hacia las cero emisiones netas.
Y espero compartir con todos los asistentes que tenemos grandes oportunidades en cuanto a transición energética y que la solución radica en el uso de tecnologías eléctricas y digitales. La electricidad es la energía más limpia, eficiente y el mejor factor de descarbonización. Cuando se combina con la tecnología digital se convierte en una herramienta increíblemente poderosa para reducir el desperdicio de energía y ofrecer un futuro más sostenible y resiliente.
¿Cómo se puede fomentar la inversión privada en proyectos de energía sostenible?
Un punto de partida importante es que todos los sectores debemos estar involucrados: estado, empresas privadas, gremios y diferentes actores de la economía. Vemos que hay intenciones y algunos avances, sin embargo, necesitamos tomar acción. Desde nuestro lado desde hace un tiempo venimos explicando sobre la crisis energética y climática, sobre la transición para hacer que la energía sea verde e inteligente, más eléctrica y digital, lo que llamamos Electricidad 4.0. Es decir, como lo mencione anteriormente, la electricidad hace que la energía sea verde, lo digital hace que la energía sea inteligente.
La región aumentó su capacidad renovable en los últimos años. ¿Qué factores impulsaron este crecimiento?
Quisiera resaltar que la crisis energética y la crisis climática están estrechamente relacionadas, entonces la transición energética tendrá un impacto positivo simultáneo en ambas crisis. Asimismo, considero que uno de los factores clave fue la demanda. Claramente hay una tendencia donde muchas empresas e industrias se están comprometiendo con la tarea de hacer frente al cambio climático y para ello debemos cambiar la vieja forma de generar, distribuir y consumir energía, debemos tomar acción si queremos quedarnos dentro de la ruta de 1.5°C.
En términos de diversificación de la matriz energética, ¿qué tecnologías emergentes tienen mayor potencial en nuestra región?
La transición energética representa un cambio fundamental en la forma en que producimos y consumimos energía, alejándonos progresivamente de los combustibles fósiles y dirigiéndonos hacia fuentes de energía renovable, como la solar, la eólica, la hidráulica y el hidrógeno. Hoy en día ya existen tecnologías para abordar estos desafíos.
Tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) desempeñan un rol importante para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad en todos los sectores, desde procesos industriales hasta sistemas de gestión doméstica. La inteligencia artificial puede ser uno de los aceleradores cruciales de la transición energética.
Tal como indica nuestro último informe «Inteligencia artificial para la transición energética» , la IA no es una tecnología que pueda resolver todos los desafíos por sí sola, pero es una sin la cual otras tecnologías y las personas que las utilizan para la sostenibilidad no pueden actuar con la misma eficacia. Ello debido a que la IA hace que la toma de decisiones sea más inteligente, más rápida y precisa. A través de capacidades de IA como el monitoreo, el análisis y la previsión basados en big data, se pueden hacer más fáciles y más automatizadas acciones concretas como el uso responsable y reflexivo de los recursos.
Desde su experiencia, ¿qué marcos regulatorios son esenciales para facilitar la transición hacia energías renovables en la región? ¿Podría mencionar ejemplos exitosos que podrían replicarse?
Como región tenemos diversos desafíos y una de ellas es actualizar la regulación energética para permitir que otras nuevas tecnologías que reducen emisiones como las energías renovables, la electromovilidad, los sistemas de almacenamiento BESS, obtengan incentivos y reducciones impositivas con respecto a las tecnologías convencionales u obsoletas basadas en combustibles fósiles. Como en la mayoría de los países comprometidos con la sostenibilidad y firmantes de acuerdos como el de Paris, invertir en nuevas tecnologías representaría una gran ventaja competitiva.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Schneider Electric en su camino hacia un mundo más limpio y justo?
Mas que desafíos, estamos tomando acción, y desde hace 17 años aproximadamente que venimos liderando el camino de la sostenibilidad. Hemos estado en un viaje de profunda transformación que nos llevó a convertirse en la compañía más Sostenible del mundo. Con esta experiencia, hace que Schneider Electric se destaque hoy y nos comprometa a seguir liderando como una empresa de impacto. Y nuestro impacto no solo es en nuestros procesos si no que queremos ayudar a todo nuestro ecosistema y para ello creemos firmemente que la solución es un mundo más eléctrico y digital, Electricidad 4.0, el «combustible» del nuevo mundo eléctrico, más sostenible y resistente, que ofrece resultados medibles y sostenibles con tecnologías que ya existen hoy en día.
Con los resultados positivos de su programa SSI, ¿qué objetivos adicionales se plantea Schneider Electric en los próximos años?
En la compañía comunicamos nuestros resultados trimestralmente y hace poco anunciamos los resultados para el tercer trimestre de 2024. Por ejemplo, en ella se comunicó dos grandes hitos:
La compañía superó su objetivo de proporcionar acceso a energía verde y confiable a 50 millones de personas más de un año antes de su meta final para 2025. Esto se logró a través de proyectos en los que las soluciones de energía solar de Schneider se instalaron en instalaciones públicas en toda África y la India.
También, Schneider también ha cruzado un umbral clave en sus esfuerzos por fomentar el aprendizaje, la mejora de las cualificaciones y el desarrollo para todas las generaciones, habiendo ya capacitado a más de 763.000 personas en gestión energética.
De otro lado, la compañía ha logrado avances considerables en la reducción a la mitad del impacto de carbono de sus principales proveedores mediante su proyecto Zero Carbon, lo que se traduce en una reducción del 36% de sus emisiones operativas de CO2
Tenemos grandes resultados, pero el trabajo debe continuar y seguir sumando esfuerzos para la descarbonización mundial. El hecho de hacer un seguimiento de nuestro rendimiento en materia de sostenibilidad y publicar resultados trimestrales, mantiene el impulso para las 11 ambiciones globales y locales y mantenemos el liderazgo en la industria en responsabilidad social corporativa.