Walter Álvarez: «Las cajas municipales son la puerta de acceso al mundo financiero en provincias del Perú»

El abogado en derecho bancario resaltó el papel de las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) en la inclusión financiera en Perú.

Walter Álvarez, docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, brindó recomendaciones clave para los ahorristas, tras el proceso de absorción de Caja Sullana por un deterioro en su solvencia. Álvarez destacó la importancia de diversificar los depósitos y mantener la confianza en estas instituciones supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

 

¿Qué diferencias concretas existen entre las cajas municipales y otros tipos de instituciones financieras en Perú? 

Para tener un contexto bastante claro, nuestra regulación financiera en el Perú contempla una serie de instituciones que participan en el mercado financiero con distintas características. Las cajas municipales son una de esas entidades  que participa en el mercado financiero. La diferencia sustancial con otras entidades, como un banco, son los distintos niveles de capitalización y de exigencia que contempla la regulación para poder autorizar la participación de una caja municipal. De acuerdo a este nivel de capitalización, las cajas tienen abierto un abanico de posibilidades de operaciones que pueden realizar en el mercado peruano. 

 

¿Cómo asegura la Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS) que las operaciones de una caja municipal no comprometan la estabilidad del sistema financiero?

La Superintendencia de Bancas y Seguros (SBS), que es la entidad del Estado que regula a todas estas entidades que participan en el mercado financiero, realiza una actividad de supervisión constante, entre ellas, supervisiones sobre indicadores de solidez e indicadores de liquidez, para poder monitorear que la compañía tenga el respaldo suficiente para poder hacer frente los compromisos que va a asumiendo dentro de la operación financiera que realiza en el mercado, y principalmente frente a los ahorristas, que son los que depositan su confianza en estas entidades.

 

¿Qué impacto podría tener la disolución de Caja Sullana en el sistema financiero peruano y su absorción por Caja Piura? 

Lo que ha sucedido es que el patrimonio de la Caja Sullana se ha visto deteriorado de manera acelerada y ha incurrido precisamente en las causales de intervención por parte de las Superintendencia de Banca y Seguro. Esto está contemplado en la Ley General del Sistema Financiero. A raíz de eso lo que ha buscado la SBS, como alternativa, previa a su liquidación, es la absorción por parte de otra entidad para que pueda asegurar las operaciones que tenía Caja Sullana y con ello también poder mantener la continuidad de las operaciones y los servicios que venía prestando a todos sus clientes. Caja Piura ha absorbido todas las operaciones y todos los ahorristas que hayan mantenido cuentas o operaciones con Caja Sullana van a pasar de manera automática hacia la Caja Piura. No existe algún tipo de quiebre en esa cadena de financiamiento.

 

¿Y qué tan común es ver este tipo de operaciones aquí en Perú, en el sistema financiero?

 

Lo que se quiere evitar en el sistema financiero es una afectación a la confianza de los ahorristas. Tomemos en cuenta que las cajas municipales son entidades que tienen la capacidad de captar fondos del público y, por ende, es importante que puedan tener la confianza necesaria para devolver ese capital a los ahorristas. Con ese objetivo, la SBS evalúa etapas previas a la etapa de disolución y liquidación de las compañías cuando entran en un proceso de insolvencia. 

En teoría, no debería suceder ningún tipo de afectación a ningún usuario financiero, inclusive aquellos que tienen patrimonio por encima del Fondo de Seguro de Depósitos.

 

¿Qué papel juegan las cajas municipales en la inclusión financiera, el acceso al crédito aquí en Perú? 

En general, todas las entidades financieras colaboran, por decirlo de alguna manera, o participan de cierta forma en la inclusión financiera. Recordemos que la inclusión financiera cubre principalmente tres aspectos: no es solamente el acceso a un instrumento financiero, sino también el nivel de uso de este instrumento financiero y la calidad de ese instrumento financiero.  Obviamente, una banca múltiple no tiene el mismo nivel de inclusión financiera que podría tener una caja rural de ahorro y crédito. La caja rural suele ser el primer paso sobre todo en personas o en público no bancarizado, pero la inclusión financiera de alguna manera es parte de la labor que realizan todas las instituciones en el mercado financiero. Hoy en día existen billeteras digitales que también cumplen este tipo de labores. 

Entonces, las cajas municipales cumplen un rol importante, sobre todo en las provincias en las que participan. Recordemos que las cajas municipales de ahorro y crédito tienen como característica principal la presencia de una municipalidad como parte de sus accionistas. Entonces, básicamente, la presencia de esas municipalidades lo que genera es que estas cajas tengan una participación bastante fuerte en las regiones en las que participan, en las provincias en las que participan, y por ende, en la mayoría de casos, suelen ser las primeras opciones para ese público. Y precisamente ahí está el valor que aportan a la inclusión financiera a nivel nacional: ser esa puerta de acceso al mundo financiero para este público en estas provincias en particular. 

 

¿Y cuáles son los principales desafíos que enfrentan las cajas municipales? Se ha desatado una guerra entre bancos y cajas municipales por quién ofrece una mejor tasa a los clientes

 

Siempre la rentabilidad es proporcional al riesgo. Entonces, si yo voy a buscar un mayor retorno, es porque me estoy exponiendo a un mayor riesgo. Mientras menor sea la rentabilidad, muy probablemente el riesgo al que me expongo es mucho menor también. Entonces, esa guerra se justifica en la exposición al riesgo de las operaciones que realiza cada uno. Existen cajas que luego de captar fondos de los ahorristas pueden invertir en ciertos instrumentos mucho más riesgosos, precisamente para obtener esa rentabilidad que necesita la caja para poder jugar en ese mercado y poder ser atractivo frente a la competencia que puede significar una entidad financiera de otras características, como podría ser una empresa financiera, como podría ser un banco, o como podría ser una caja rural de ahorro y crédito, con las cuales también compite. Los principales desafíos de las cajas municipales sigue siendo lograr una rentabilidad que pueda brindarle la sostenibilidad necesaria para poder participar en el mercado con las tasas y con el nivel  de exigencia que tiene el usuario financiero de las provincias en las que participa. Básicamente, ese sigue siendo el desafío para poder asegurar la sostenibilidad de las cajas municipales del día de hoy. 

 

¿Esta figura de caja municipal, de caja rural, se repite en otros países de Latinoamérica? 

Existen modelos similares, México tiene modelos de cooperación, a nivel de cooperativas, Argentina, Chile también tienen modelos semejantes, no con el mismo nombre, pero también mantienen instituciones financieras regionales y que se enfocan en ciertas operaciones que son mucho más acotadas a las que podría tener la banca múltiple. Esto también va de la mano con el nivel de capitalización que se le exige a una caja municipal, por ejemplo, a diferencia de lo que sucede en un banco cuya capitalización está por encima de los 8 millones de dólares (30 millones de soles), para poder iniciar; a una caja municipal de ahorro y crédito, el nivel de capitalización mínimo para operar es del 50% y eso genera pues que el abanico de operaciones que puede realizar en el mercado sea mucho más acotado. 

Justamente ese nivel circunscrito de operaciones va a permitir que la caja municipal se enfoque solamente en esas operaciones que son las que le interesan precisamente al público. Por ejemplo, una caja municipal no puede constituir un fideicomiso, a diferencia de lo que sí podría hacer un banco. Entonces se van acotando las operaciones para priorizar aquellas que le interesan a un usuario retail, a un usuario financiero de una provincia, a un usuario minorista. Este modelo recoge los acuerdos de Basilea, que es la entidad que se encarga de brindar recomendaciones a nivel global y son tomadas por los reguladores de cada país a efectos de poder aplicarlas en su regulación nacional y ha dado bastantes frutos. 

En el caso peruano, a pesar de todas las intervenciones, a pesar de todas las crisis o las recesiones que se han generado a nivel global, nuestro mercado financiero se ha mantenido de manera sólida, no ha recibido ningún breakout, ningún quiebre que haya resultado sistémico. Todas las operaciones, intervenciones o los cierres a entidades con mayor exposición al riesgo, que son estas entidades pequeñas, han sabido manejarse y han sabido generar una continuidad bastante ágil, sin afectar en la medida de lo posible la confianza de los ahorristas, que es lo más importante.

 

¿Qué recomendaciones daría usted para los ahorristas en el tema de la diversificación de sus depósitos? 

Lo primero que siempre se recomienda es conocer bastante bien el objetivo del ahorro, saber cuándo estamos frente a un ahorro y cuándo estamos frente a una inversión. Cuando estamos frente a un ahorro, lo más importante es considerar los límites que existen hoy del Fondo de Seguro de Depósitos (FSD) y tratar de diversificar en entidades que mantengan una solidez reconocida en el mercado, muy probablemente bancos, que te van a otorgar un retorno bastante menor al que te puede otorgar otro tipo de entidades del sistema financiero, como podría ser una caja municipal, pero van a cautelar tus ahorros de manera segura. 

Si se trata de una inversión, existen otro tipo de instrumentos financieros para poder realizar inversiones de manera segura, con un riesgo bastante acotado, como podrían ser desde fondos mutuos, opciones en la bolsa de valores, etcétera, pero siempre considerando que se trate de entidades reguladas que formen parte de un sistema que los supervise y que pueda cautelar el patrimonio que administran estas entidades. La principal recomendación para los ahorristas es buscar entidades seguras y que tengan en cuenta este límite del Fondo de Seguros de Depósitos para poder diversificar entre todas ellas, si es que los ahorristas tienen más de us$ 32.400 (S/121,500) como parte de su patrimonio