Si bien la iniciativa Hecho en México se encuentra en la etapa inicial de promoción, la responsable del programa, Bárbara Botello, dijo que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, prepara la iniciativa de los Consejos de Promoción de Inversiones.
“Van a determinar qué tipo de industria puede ir ahí, quiénes tienen inversiones importantes y hay que darles el apoyo del gobierno para que puedan desarrollarse”, señaló en entrevista con Stornia.
La exalcaldesa de León dijo que estos consejos serán integrados por empresarios, universidades, incluso los sindicatos. Esta iniciativa permitirá que las inversiones lleguen a las empresas que requieren el apoyo.
Para esta iniciativa del secretario Ebrard, Botello explicó que se han encargado de viajar a cada estado y poder reunirse con las personas clave que puedan encaminar al objetivo. “México hoy por primera vez tiene una hoja de ruta”.
La funcionaria explicó que, con la creación de los consejos, permitirá crear una “cadena”, permitiendo que el gobierno sea un facilitador.
Hecho en México más que una iniciativa
Hecho en México no sólo es un sello o distintivo a las que las empresas pueden acceder de manera gratuita y, con ello, ser incentivar la economía local; es la posibilidad de crecer, obtener créditos, poder comercializar los productos en tiendas de autoservicio o departamentales, a través del acompañamiento de la Secretaría de Economía para mejorar procesos de empaquetado o fabricación que favorezcan su distribución, de acuerdo con la representante del programa.
Al 23 de mayo de este año se tienen registradas poco más de 600 empresas a la iniciativa Hecho en México, de acuerdo con datos de la Secretaria de Economía.
El listado destaca compañías que van desde software de gestión de contenido de pantalla, elaboración de mezcal, cosméticos, agua embotellada, arena para gato, productos de limpieza, cajeta, las primeras aeronaves 100% mexicanas y más.
Por ello, la funcionaria dijo en entrevista que la Secretaría de Economía alista el lanzamiento de una plataforma donde las pequeñas y medianas empresas (pymes) tengan la oportunidad de publicarse, darse a conocer y puedan comenzar a comercializar.
“Estamos en ese trabajo ahorita de tener nuestra propia plataforma, nuestro marketplace de la Secretaría de Economía en donde toda todas las marcas, todas las empresas que tengan su hecho en México puedan este estar en esa plataforma y la gente puede entrar y comprar”, mencionó.
Botello refirió que están en pláticas con Amazon para agregarlos a la iniciativa, misma donde ya se encuentra Mercado Libre.
“Estamos por concretar convenios con los marketplace líderes en mercados. Están muy interesados en sumar a todas las empresas de Hecho en México”, dijo.
Competencia china
Respecto a la competencia, principalmente de plataformas de productos chinos como Shein y Temu, Botello mencionó que se ha realizado un trabajo conjunto con las aduanas quienes detectan los productos y llevan a cabo la limpieza de los mismos en los estados.
Para la funcionaria, es importante que “hagamos con una mejor calidad las cosas para que se quite esa idea de que hay que hay que comprar, o sea, hay que comprar porque nos sale más barato, no, hay que comprar con calidad”.
Hecho en México forma parte del Plan México mismo que busca que 30% de las pequeñas y medianas empresas mexicanas accedan a financiamiento, pero pone especial énfasis en proyectos tecnológicos, desde el coche eléctrico Olinia hasta el lanzamiento de satélites fabricados en el país.
También puedes leer:
- “Aporto a la economía de otras familias; Hecho en México es un plus para internacionalizar mi marca», Mayabel Tapia Miranda, CEO y creadora de Julieta Bolsos.
- Hecho en México, en pláticas con la banca tradicional para otorgar créditos a pymes: Botello
- UPS y Hecho en México se unen para internacionalizar a las pequeñas y medianas empresas