Fotoarte: Andrea Velázquez.

Marco González: “En 2025 nos enfocamos en el impacto que tienen las nuevas regulaciones sobre las exportaciones y los mercados mexicanos”

El director general de Valora México, Marco González, adelanta los principales ejes del Foro Valora 2025, que este año pone el foco en el cumplimiento de nuevas normativas internacionales, el análisis de riesgos ambientales y el financiamiento sostenible. 
0 Shares
0
0
0
0

En entrevista con Stornia, Marco González, director general de Valora México, advierte que la sostenibilidad ya no puede ser vista como una tendencia o un deber ético, sino como una herramienta de gestión clave para acceder a mercados internacionales, reducir costos, ganar competitividad y asegurar la continuidad de los negocios.

También aborda los desafíos que enfrentan las pymes, la importancia de integrar toda la cadena de suministro a los reportes ESG y el rol de la “triple hélice” entre empresas, gobiernos e instituciones financieras para acelerar la transición hacia modelos productivos más responsables.

¿Cómo surge el Foro Valora y qué diferencia a esta edición de las anteriores?
El Foro Valora fue una iniciativa que tomamos en 2024. Decidimos reunir a expertos y empresas para hablar de sostenibilidad, pero no desde lo académico o teórico, sino desde la práctica. Buscamos compañías que estén haciendo avances reales en temas ambientales, sociales, de gobernanza y financieros. La respuesta del mercado fue tan positiva que este año lanzamos una nueva edición para seguir profundizando sobre estos cuatro ejes.

¿Cuáles son los temas prioritarios para la edición 2025?
Este año nos centramos en tres ejes fundamentales. Primero, el impacto de la sostenibilidad en las exportaciones mexicanas. Las regulaciones están cambiando —por ejemplo, la Unión Europea ahora exige a sus socios comerciales que cumplan con normativas ASG— y eso plantea desafíos importantes para las empresas. El segundo eje es el análisis de riesgos ambientales. Ya no hablamos de teorías: el cambio climático está afectando directamente a sectores como el automotriz. El tercer tema es el de las finanzas sostenibles, donde exploramos cómo el acceso al capital puede mejorar cuando se reportan adecuadamente indicadores ESG.

¿Qué consecuencias traen estas nuevas regulaciones para las empresas mexicanas?
Ya desde el año pasado, algunas regulaciones en Europa exigen que los países que hacen negocios con ellos informen sobre el impacto ambiental, de gobernanza y en derechos humanos. México respondió rápidamente, pero en 2025 aparecieron nuevas normativas que implican más exigencias. Por eso convocamos a expertos para analizar qué efectos están teniendo, cómo ajustar los mecanismos de cumplimiento y cómo prepararnos mejor ante esos cambios.

¿Qué impacto real tiene el cambio climático en la economía mexicana?
Es un tema muy serio. A veces pensamos que solo afecta a quienes viven en zonas de alto riesgo, pero no es así. Por ejemplo, una serie de heladas y granizadas recientes en el norte de México causaron pérdidas importantes en la industria automotriz. Súmale los aranceles, el costo de inventarios y el contexto económico. Una granizada puede afectar la cadena de distribución y encarecer el precio de un automóvil que se vende en Estados Unidos o Brasil. Por eso, medir los riesgos climáticos es una necesidad urgente para cualquier organización.

¿Qué rol juegan las nuevas normas contables de sostenibilidad, como la NIF S1 y S2?
Estas normas buscan evitar el greenwashing. La idea es que la información de sostenibilidad tenga la misma precisión que la financiera. Las empresas que quieran emitir bonos o transparentar sus finanzas deben hacer reportes técnicos mucho más rigurosos. Todo gira en torno a dos conceptos: precisión y transparencia. El gran desafío para las organizaciones es aprender a reportar con esa lógica.

¿Qué tipo de transformaciones deben adoptar las empresas para integrar la sostenibilidad en su estrategia?
Yo lo resumiría en tres puntos. Primero, integrar información no financiera de forma consistente. Segundo, cuantificar el impacto financiero de esas acciones. Y tercero, incluir a toda la cadena de suministro en los reportes. Muchas veces una empresa depende de proveedores que no reportan, y eso afecta el resultado final. Las normas aún no son iguales en todos los países, pero hay que observarlas desde ahora.

¿Qué herramientas brinda el Foro Valora para acompañar ese proceso de transición?
Además del contenido técnico, este año vamos a abrir el espacio a temas financieros. Vamos a hablar de financiamiento verde y de cómo los productos financieros pueden respaldar estas iniciativas. Una empresa que reporta bien puede acceder a tasas de interés más bajas. Eso convierte a la sostenibilidad en una ventaja competitiva real, no en una carga.

¿Qué alianzas son clave para avanzar en esta agenda a nivel nacional?
Nosotros trabajamos con el concepto de la “triple hélice”: empresas, gobiernos e instituciones financieras. Las empresas no son el problema, son parte de la solución. Los gobiernos deben crear normativas exigentes pero viables. Y los bancos tienen el capital para mover las economías. Si estos tres actores colaboran, podemos lograr avances importantes en sostenibilidad.

¿Cómo ha evolucionado la percepción del empresariado mexicano sobre los criterios ESG?
Muchísimo. Cada vez más empresas se suman al reporte de indicadores ASG y se preocupan por su impacto en las comunidades. ¿Estamos lejos de los objetivos globales al 2030? Sí, pero también hemos tenido avances significativos. Estos foros ayudan a generar conocimiento y comunidad, incluso entre empresas competidoras. En sostenibilidad, todos compartimos un mismo objetivo.

Obstáculos

¿Qué obstáculos enfrentan las pymes en este proceso?
Las pymes tienen los mismos desafíos que las grandes empresas, pero con menos recursos. Ahí es donde entran las cámaras y asociaciones, que ofrecen herramientas, plantillas y apoyo técnico. Nosotros trabajamos muy de cerca con esos gremios. La clave es entender que la sostenibilidad no es filantropía: es una necesidad para sobrevivir en el mercado.

¿Qué responsabilidad tienen los líderes empresariales en esta transformación?
Los líderes tienen un doble rol: representar a su gremio y, a la vez, generar conciencia interna. Hoy hay estudios que demuestran que las empresas que aplican criterios ESG pueden reducir costos energéticos y ambientales, además de mejorar su valor de marca. Los consumidores ya eligen empresas que demuestran compromiso real con el medioambiente y las comunidades.

¿Cuáles son los errores más comunes al elaborar reportes ESG?
El error más frecuente es empezar desde los objetivos sin tener trazabilidad de los datos. Muchas empresas declaran metas sin saber si pueden medirlas. Por ejemplo, una compañía del sector alimentación estableció metas sobre huella hídrica, pero luego no pudo recopilar la información de todas sus plantas. Por eso siempre recomendamos: uno, usar estándares internacionales; dos, establecer benchmarks; y tres, hacer un análisis “bottom-up” de la información disponible. Después sí, incorporar herramientas digitales para facilitar el proceso.

¿Qué mensaje daría a quienes aún creen que la sostenibilidad es una moda o una obligación secundaria?
Cuando la velocidad del entorno supera tu capacidad de transformación, el final está cerca. El mundo está cambiando, y rápido. Hoy, para jugar en mercados como Europa, tenés que cumplir con normativas ASG. Mi consejo es: anticipate. Trabajá desde ahora en lo que será obligatorio en unos años. Ser sustentable ya no es solo cumplir, es una ventaja competitiva.

¿Cómo pueden participar las empresas en el Foro Valora México 2025?
Los esperamos el 15 de julio a las 8:00 a.m. en las oficinas de Valora, en Avenida Reforma 180, Ciudad de México. La entrada es gratuita pero el cupo es limitado, así que hay que inscribirse. También pueden seguirnos en www.valoraconsultores.com y pedir una evaluación gratuita del estado actual de su estrategia ESG. Estamos para apoyar a las organizaciones en su transformación sustentable.

Puedes leer: