La Asociación de Sociedades Emisoras de Vales (ASEVAL) conmemora cuatro décadas de trayectoria en México, consolidándose como un actor clave en la promoción de beneficios para los trabajadores; sin embargo, tiene una agenda pendiente: Sumar a más usuarios y expandir la opción de uso en alimentos preparados.
Durante este tiempo, las generaciones han cambiado, pero el interés de los empleados por contar con un apoyo económico adicional se mantiene vigente. Hoy, ASEVAL integra a empresas como Edenred, Efectivale, Sí Vale, Pluxee y One Card, que en conjunto representan 85% del mercado. Su objetivo es claro: impulsar el acceso a tarjetas destinadas al pago de alimentos preparados.
“Es una tarjeta de comida que utilizas exclusivamente para ir a comer a un restaurante o a una fondita o algo que expenda alimentos preparados”, destacó Marcos Martínez Vázquez, presidente de ASEVAL, en un encuentro con medios de comunicación.
En el marco de la celebración realizada en la Ciudad de México, Martínez Vázquez subrayó que este segmento aún se encuentra en etapa de desarrollo. Actualmente, 150,000 trabajadores están afiliados a este esquema, mientras que los vales de despensa —un beneficio más consolidado— alcanzan a cerca de 40 millones de mexicanos, con un impacto económico superior a 114,000 millones de pesos anuales.
Con esta perspectiva, ASEVAL busca no solo celebrar su historia, sino también seguir evolucionando junto a los trabajadores, fortaleciendo el acceso a herramientas que contribuyen al bienestar económico y social de millones de familias mexicanas.
El objetivo de 2025
En el marco del aniversario, ASEVAL busca seguir agregando nuevos trabajadores a la lista de las facilidades financieras. Sólo este año esperan sumar 250,000 nuevos usuarios que, al mismo tiempo, beneficiarán a cerca de un millón de personas.
Los vales de despensa son una prestación adicional que los empleadores otorgan a sus trabajadores con el objetivo de mejorar su calidad de vida. En el pasado, este tipo de activos se entregaban físicamente en papel; sin embargo, la evolución tecnológica y financiera generó la creación de monederos electrónicos donde los usuarios no solo pueden hacer compras directamente en los establecimientos sino también a través de las plataformas.
Aunque los vales han sido enfocados como un ‘extra’ para los trabajadores, las empresas también pueden ser beneficiadas, de acuerdo con el presidente de ASEVAL que, además, refiere que las pequeñas y medianas empresas (pymes) también pueden ser partícipes del incentivo.
«Lo que normalmente las empresas hacen es dar un 10% del salario topado a una UMA y eso se deduce del 53%. Para las pymes, pues es exactamente igual (…) creo que sería una de las ventajas que podría hacer que más trabajadores pudieran tener este beneficio, porque sabemos que alrededor del 80% de las empresas están entrenando en ese segmento», dijo.
Mercados, abarrotes y pymes
El beneficio no se quedó en el pasado, los usuarios ya no solo gastan en las grandes cadenas de supermercados, ahora pueden canjearlos en tiendas de abarrotes, fondas, incluso en el mercado sobre ruedas, dijo Martínez Vázquez.
«Hoy en día cada vez se amplía la red para que tengas más opciones y alternativas donde puedas usarlas. Siempre tienen que ser formales», expresó.
El presidente de ASEVAL también adelantó que están en pláticas y entrega de información con el gobierno de México para sumarse a la iniciativa Hecho en México y que más pymes reciban beneficios por incentivar a la economía local.
Te puede interesar: