México ocupa el segundo lugar en América Latina en cuanto a desperdicios de alimentos por habitante cada año, sólo superado por República Dominicana.
Según el Informe sobre el Índice de Desperdicio de Alimentos 2024 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, en el país se desaprovechan anualmente más de 13 millones de toneladas de comida.
Ante este panorama, la startup Kigüi, nacida en Argentina, utiliza herramientas tecnológicas para reducir la merma de productos en supermercados, restaurantes y distintos puntos de venta, ofreciendo una alternativa que evita que los alimentos terminen en la basura.
En entrevista con Mauricio Kremer, CEO y Cofundador de Kigüi analizó la situación actual, problemática en México y soluciones basadas en inteligencia artificial (IA).
¿ Qué es Kigüi y en qué países opera?
Kigüi es una startup de origen argentino, fundada en 2021, que se expandió rápidamente en la región con un propósito concreto: Reducir la merma de productos en supermercados a través de la tecnología. Opera en México, Perú y Argentina.
El problema es evidente: Cada día miles de alimentos se vencen en góndola, lo que genera pérdidas económicas para cadenas y productores, además de afectar la confianza de los consumidores. Con soluciones basadas en IA y Machine Learning, Kigüi ayuda a los retailers a anticiparse a ese vencimiento, aplicar precios dinámicos y gestionar sus inventarios de manera más eficiente.
¿Qué aprendizajes y resultados han obtenido en México trabajando con Walmart?
La experiencia en México fue clave porque nos permitió validar que el problema del desperdicio por caducidad es mucho más grande de lo que parece. Con Walmart comprobamos que, aplicando nuestra solución, es posible reducir de manera significativa la merma en góndola, mejorar la rotación del inventario y al mismo tiempo generar confianza en el consumidor.
Un aprendizaje central fue la importancia de trabajar muy de cerca con los equipos de piso de venta: cuando los operarios se apropian de la herramienta, el impacto se multiplica.
¿Cómo funciona en la práctica el sistema de pricing dinámico y qué nivel de aceptación ha tenido entre los consumidores mexicanos?
En Kigüi trabajamos directamente con los operarios que están en piso de venta. Ellos son quienes detectan los productos, los escanean y nuestros sistema, que utiliza IA y Machine Learning, genera automáticamente la acción más conveniente de venta.
Adaptamos y configuramos Kigüi según lo que la operación de nuestro cliente necesita.
El objetivo es claro: gestionar mejor el stock y que se vendan todos los productos.
En México, ¿qué impacto concreto lograron en términos de reducción del desperdicio de alimentos y aumento de rentabilidad para supermercados y marcas?
En nuestras primeras implementaciones logramos reducir más de un 30% las pérdidas por caducidad, lo que representa no solo un ahorro directo para supermercados y marcas, sino también una mejora en la experiencia del cliente: más transparencia en los precios y menos productos vencidos en góndola.
¿Cuál fue el principal desafío que enfrentaron al implementar la solución tecnológica en México?
El principal desafío fue el cambio cultural. Las cadenas de retail suelen tener procesos establecidos desde hace años, y proponer un modelo innovador de con algoritmos de detección temprana implicó mostrar con datos el beneficio de adoptar nuevas prácticas. Pero sabemos que una vez que los equipos ven resultados concretos en tiempo real, la adopción es mucho más sencilla.
¿Cómo ha sido la colaboración con marcas como Sigma en México y qué tipo de alianzas buscarán con productores en otros países donde esperan desembarcar?
Con Sigma la colaboración fue muy positiva porque entendieron rápidamente el valor de anticiparse a las caducidades y cuidar la confianza del consumidor. Tenemos en mente desembarcar en Paraguay y buscamos generar el mismo tipo de alianzas: trabajar con marcas y cadenas de supermercados locales que quieran evitar pérdidas y asegurar que sus productos lleguen al consumidor en tiempo y forma.
¿Qué papel juegan los repositores en el uso de esta herramienta y cómo se los entrena para aplicarla de manera efectiva?
Los repositores son los que ejecutan las tareas sugeridas por la plataforma: escanean con IA los productos para revisar y ejecutar acciones. En Kigüi les damos una capacitación práctica, muy breve, y desde ese momento pueden utilizar la aplicación de manera intuitiva. Además, cuentan con soporte y reportes en tiempo real para acompañar su trabajo. Ellos tienen incentivos muy directos, donde muchos clientes pagan bonos por tener menos merma y más ventas.
En el caso mexicano, ¿qué métricas clave utilizan para medir la eficiencia de la solución y cómo planean adaptarlas al mercado paraguayo?
Medimos indicadores como:
- porcentaje de reducción de productos vencidos en góndola,
- aumento de rotación del stock,
- incremento de rentabilidad,
- aceptación de acciones de promociones por parte del consumidor.
Perfil del entrevistado
Mauricio Kremer es cofundador de Kigüi, junto a Maximiliano Dicranian y Gonzalo Castro Peña.
Cuenta con una amplia experiencia en el sector de consumo masivo y en la gestión de eficiencia comercial. Desde el inicio de su carrera en la industria alimentaria se propuso un mismo objetivo: evitar que alimentos en buen estado terminen desperdiciados. Hoy, a través de Kigüi, impulsa soluciones innovadoras basadas en tecnología para transformar ese desafío en una oportunidad de valor económico, social y ambiental.
Te puede interesar: