El sector del aluminio, negocio importante: Francisco Beltrán Arellano.
Fotoarte: Andrea Velázquez.

Aluminio, pilar manufacturero en México; aranceles, el gran desafío

El aluminio es un metal presente en diversos productos, consolidándose como una industria importante para el desarrollo económico del país. Sin embargo, enfrenta retos como es la imposición de aranceles, guerras comerciales y la producción de mercancía china a bajo costo.
0 Shares
0
0
0
0

El sector del aluminio, que representa una parte significativa de la industria manufacturera en México, contribuye con el desarrollo económico mediante la generación de empleos, atracción de inversiones y fortalecimiento de las cadenas de valor en sectores estratégicos como el automotriz y la construcción.

Francisco Beltrán Arellano, presidente del Consejo Consultivo de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio México (Canalum), remarcó la importancia de dicho sector.

«Es un negocio importante, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 13,000 unidades de negocio tienen que ver con el aluminio. Yo calculo que directa e indirectamente seremos unas 200,000 personas empleadas en este ramo», compartió con Stornia.

México no produce aluminio

El entrevistado remarcó que México no produce aluminio primario, pero sí lo importa para su industria. Este metal viene de un mineral llamado bauxita, que a base de energía eléctrica se convierte en alúmina, para finalmente, mediante electrólisis, transformarse en aluminio.

«En México no hay bauxita, entonces el 100% del aluminio que está aquí en el país fue importado hoy o hace 90 años», informó.

No obstante, el país produce y procesa aluminio secundario (reciclado), siendo Estados Unidos un aliado importante al exportar producto básico como es «chatarra» o lingote, para que posteriormente las industrias mexicanas lo transformen en partes automotrices, láminas de aluminio, utensilios de cocina, entre otros.

Exportaciones y competencias

En cuanto a las ventas al extranjero y la lucha comercial, Beltrán Arellano mencionó que el principal país al que México exporta aluminio industrializado es a Estados Unidos, nación con la que existe una oportunidad de competir en este sector, gracias a la mano de obra más barata e infraestructura adecuada.

No obstante, los aranceles del 50% sobre el aluminio y acero mexicanos que se importan al país norteamericano es uno de los principales desafíos que enfrenta la industria.

Del mismo modo, otro reto es la competencia con China, pues el ingeniero declaró que se ha convertido en una industria de aluminio difícil de igualar.

«No tenemos oportunidad con ellos de competir, el aluminio chino es muy barato, el gobierno subsidia la exportación porque China tiene más del 60% de la producción mundial de aluminio, entonces ellos hacen lo posible por exportarlo y son muy agresivos, muy eficientes y muy eficaces», añadió.

T-MEC, la clave del sector

El T-MEC es un acuerdo mercantil que establece las reglas del comercio de bienes y servicios entre los tres países norteamericanos (Canadá, Estados Unidos y México).

De acuerdo con las declaraciones de Beltrán Arellano, esta alianza ha sido una «bendición» para el sector del aluminio, pues menciona que se trabajó para que el país no tuviera un pacto total con ambos países.

«La intención de ellos (Canadá y Estados Unidos) era que nos surtieran el 100% y nosotros a ellos el 100% y eso se evitó. No tenemos tema de cupos, entonces fue una bendición enorme el T-MEC», declaró.

Por otra parte, se informó que para cumplir con los estándares y regulaciones del T-MEC, México ha tenido que enfrentar las dificultades derivadas de las relaciones entre Estados Unidos con Rusia y China.

«Con Rusia, por ejemplo, hay restricciones, si nosotros compráramos aluminio ruso, que también es un proveedor importante, no podremos vender en Estados Unidos. También, si Estados Unidos mantiene una guerra comercial con China, eso nos involucra de alguna manera a nosotros«, afirmó el experto, quien añadió que existieron malas prácticas con el aluminio chino que desencadenó un conflicto con Estados Unidos.

«En México, algunos empresarios compraron aluminio en China, le pusieron la bandera mexicana y lo exportaron a E.U. Inmediatamente se dieron cuenta de eso y nos hizo reclamos con toda justicia, porque no debimos meter ese aluminio, sin embargo lo metimos y estamos pagando la consecuencia«.

Nearshoring, una oportunidad perdida

El nearshoring es una estrategia empresarial en la que una compañía traslada la producción o sus procesos a un país cercano.

En palabras de Francisco Beltrán, el T-MEC le ofreció a México una «oportunidad de oro» que dejó escapar en por lo menos un 50%, el nearshoring.

«¿Qué era el nearshoring hace tres años?, era la oportunidad de que nos convirtiéramos en una China, por la potencia compradora de nuestro vecino del Norte. La intención era que las plantas de Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Alemania y Japón se movieran para México y entonces pudiéramos tener una mano de obra mucho mejor pagada. Tuvimos la oportunidad de oro y la dejamos ir», expresó.

Menciona que actualmente las empresas tiene incertidumbre por las decisiones que tome el presidente de Estados Unidos, Donald Trump para la industria automotriz y del aluminio. A eso se añade la nueva Suprema Corte.

«La gente piensa que hay una inseguridad altísima jurídica por la falta de defensa que puede haber para las empresas que vengan o las empresas que ya estamos aquí. La bendición del T-MEC era el nearshoring, aunque siguen viniendo empresas no era el Hyperboom que esperábamos«.

¿Cómo puede beneficiar al sector del aluminio la próxima revisión del T-MEC?

El especialista declara que entre los temas de prioridad que deben abordar en la próxima revisión del T-MEC, es el trabajo que se requiere para construir una mejor colaboración entre México y Estados Unidos, ya que tienen una dependencia económica importante.

«Yo estoy seguro de que en cuanto México y Estados Unidos arreglen los problemas de seguridad, de drogas, de temas políticos entre ellos, yo creo que podemos llegar a un acuerdo con el T-MEC en el sector aluminio», afirmó.

Igualmente, mencionó que las propuesta que la industria del aluminio solicita para beneficiarse son:

  • No imposición de cupos
  • Tener cero aranceles
  • Contar con una cooperación tecnológica más abierta con E.U.
  • Mejora de salarios en las empresas

Oportunidades de mercado fuera del T-MEC

Finalmente, Francisco Beltrán mencionó que México cuenta con oportunidades internacionales para exportar sus productos de aluminio, sin embargo, el país se encuentra en una zona de confort al enfocarse en mayor parte en los negocios que puede consolidar con el país vecino, evitando así su expansión a otros territorios como es Sudamérica y El Caribe.

A pesar de ello, el tema logístico también ha dificultado el desarrollo del mercado. «Mover aluminio es caro», concluyó.

Disponible para su lectura: