Los profesionales debatieron el avance de la tecnología en los sistemas de pago, las implementaciones y regulaciones a nivel mundial, por sobre todo la seguridad existente en estos sistemas y cómo mejorar en mundo cambiante y con el aumento de los procesos de fraude. Uno de los datos más interesantes abordados por el panel fue el uso de datos de los gigantes tecnológicos y cómo esto ayudaría a los bancos trabajando en conjunto.
Bob Wigley durante su disertación recordó los retrocesos ocurridos a nivel mundial y cómo posterior a la pandemia el sistema empezó a avanzar, pero destacó principalmente los datos obtenidos por los gigantes tecnológicos y cómo estos podrían poner a disposición los datos obtenidos de las personas para trabajar en conjunto con el sistema bancario.
«Desde COVID, los sistemas han comenzado a repuntar, y creo que ahora estamos en la fase dos, viendo nuevas aplicaciones, y pienso que la banca abierta dará un gran salto en el próximo año o dos. Personalmente, me gustaría que diéramos la vuelta a esto, todos los grandes tecnológicos, y dijéramos: «OK, hemos construido este enorme sistema. Te estamos permitiendo acceder a nuestros datos, pero ustedes tienen más datos que nosotros sobre nuestros clientes en sus plataformas de grandes tecnológicas, en sus plataformas de redes sociales, en sus sistemas de mensajería. ¿Por qué el gobierno no empieza a hablar de hacer que los grandes tecnológicos pongan sus datos a disposición de la industria bancaria, ya que nosotros lo hemos hecho a través de la banca abierta?», analizó el Presidente de Finanzas del Reino Unido.
Mencionó además que los gigantes tecnológicos, como las redes sociales, grandes marcas de smartphones y otros tienen una base de datos gigantesca que los bancos a nivel mundial desean poder lograr.
«Creo que en el caso de los grandes tecnológicos, las compañías telefónicas… pienso que los grandes tecnológicos tienen un modelo de negocio en el que no pagas por su producto, pero ellos utilizan tus datos. Y, por supuesto, tú aceptas eso a través de sus términos y condiciones. Pero dado que ellos tienen acceso a nuestro sistema, donde proporcionamos datos y hemos pagado por crear un sistema enorme, no veo por qué nosotros no deberíamos tener acceso al de ellos. Y, además, ten en cuenta que la banca abierta surgió como una reacción regulatoria ante la posición dominante de los bancos en la industria, siendo un tanto monopolísticos. Los grandes tecnológicos tienen una cuota de mercado mucho mayor de la que los bancos jamás soñaron tener», explicó Wigley
Siguiendo el panel debate Rob Nichols, Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación Estadounidense de Banqueros continuó hablando sobre la inmensa base de datos que existe a nivel mundial de las personas, principalmente porque en Estados Unidos se da un debate bastante interesante sobre esa situación.
«Pero primero quiero aclarar cómo es el sistema de pagos en Estados Unidos, ya que tenemos un sistema bastante peculiar. Hace diez años, había unos 4.500 bancos en el país, y hace una década, los 10 bancos más grandes empezaron a construir una infraestructura de pagos en tiempo real llamada RTP. La lanzaron en 2017, por lo que, desde ese año, tenemos una arquitectura de pagos que funciona bien en Estados Unidos. Luego, unos años después, la Reserva Federal decidió involucrarse también y crear un segundo conjunto de vías de pago llamado FedNow, que se puso en funcionamiento hace un año, en 2023. Así que ahora tenemos dos infraestructuras de pagos, una establecida por el sector privado, los bancos de EE.UU., y otra por nuestro banco central, la Reserva Federal. Es un sistema algo extraño y creo que no hay muchos similares en el mundo industrializado»
«Algunos en el sector bancario de EE.UU. se preguntaban por qué necesitábamos un segundo sistema cuando ya teníamos uno que funcionaba bien. Sin embargo, continuaron con el proyecto, aunque les tomó varios años más de lo previsto, pero ahora está en funcionamiento. En términos de volumen y uso, RTP, las vías de pago del sector privado que mencioné, procesa aproximadamente un millón de transacciones al día. La Reserva Federal aún no ha publicado datos sobre la actividad en el segundo sistema de vías de pago, así que nuestra suposición, aunque no estamos seguros, es que no está siendo utilizado al mismo nivel que las opciones del sector privado. En resumen, tenemos dos infraestructuras de pago», indicó Nichols.
Continuó su ponencia mencionando que los bancos deben asegurarse que esos dos sistemas existentes funcionen correctamente, considerando que en el caso que exista un problema en el sistema de pagos en Estados Unidos sería una catástrofe.
«Debemos asegurarnos de que estos dos sistemas funcionen perfectamente y sin problemas entre sí. Lo último que necesitamos es una fragmentación del sistema de pagos en Estados Unidos; eso sería un desastre. Por eso, nuestra principal prioridad ha sido garantizar que estos dos sistemas sean interoperables. Volviendo al debate sobre los datos en Estados Unidos, hay una fuerte y sana tensión aquí. Los bancos y el modelo regulatorio de EE.UU. deben ser increíblemente cuidadosos con los datos de las personas. Estoy de acuerdo con la tesis de Bob de que, por supuesto, las personas son las dueñas de sus propios datos. La tensión en el mercado estadounidense surge entre los bancos, que tienen ciertos requisitos de privacidad para preservar y proteger los datos personales, y las fintechs, que tienen un conjunto de requisitos de privacidad más flexible, al menos en Estados Unidos. Así que, muchas veces, cuando los bancos hacen negocios con fintechs en el país, si hay una brecha de datos, el consumidor piensa: “¡Dios mío, mi banco fue el que perdió mis datos!” Pero en la mayoría de los casos no fue el banco, sino la fintech, que opera bajo un conjunto diferente de protocolos de seguridad y requisitos»
Bongiwe Kunene, Directora General de la Asociación Bancaria de Sudáfrica sostuvo que se debe crear un conjunto de protocolos a nivel mundial sobre el uso de datos e intercambio de información.
«Se trata de un conjunto de protocolos, siendo el primero sobre el intercambio de información: con quién compartes la información, bajo qué condiciones y, en caso de una brecha, quién asume la responsabilidad. En cuanto a los protocolos de información, estamos guiados por el regulador de información, pero también por varias leyes que orientan cómo operamos como bancos. Lo nuevo en cuanto al intercambio de información es que, con el aumento de nuevos delitos, incluidos phishing, pharming y otros, ahora debemos colaborar de forma distinta con las agencias de seguridad.
Son tanto agencias internas de aplicación de la ley en Sudáfrica como hasta Interpol. Para establecer esto, también hemos tenido que compartir los MOs, los modus operandi, de cómo un banco solucionaría cualquier incidente. Antes de catalogarlo como delito, ¿cómo resuelves ese incidente? En nuestro caso, descubrimos que nuestras agencias de seguridad tenían ciertas deficiencias, debido a un período desde 2009, que duró casi nueve años, en el que hubo un intento de debilitar el sistema de seguridad»
Mientras que Anthony Ostler, Presidente y Director Ejecutivo de la Asociación de Banqueros Canadienses ante la pregunta de ¿Crees que necesitamos más regulación o menos regulación en cuanto al sistema de pagos?
Analizó que en el contexto canadiense, la interoperabilidad es bastante sólida. «En Canadá tenemos a Payments Canadá, que es una entidad esencialmente patrocinada por el Banco de Canadá, el banco central. Payments Canadá tiene un modelo de gobernanza un tanto complicado, pero como parte de eso, no solo participan bancos, sino también otros proveedores de servicios de pago. Lo interesante es que en Canadá hay 60 bancos, pero existen más de 2.500 proveedores de servicios de pago. Fintechs y otros negocios realizan algún tipo de pagos. El proceso regulatorio para los bancos es muy complejo, altamente regulado, si no sobre regulado.
El sistema bancario canadiense trata de ser un poco como un «boy scout». Así que, si Basilea acuerda algo, Canadá lo hace primero, y lo hace mejor y más rápido. De hecho, estamos por delante de EE.UU. y Europa, por ejemplo, en Basilea III y GIMP. Desafortunadamente, esto restringe el crecimiento de mis miembros, entre otras cosas. En fin, estamos muy regulados, y nuestro regulador no es el banco central. Sin embargo, el banco central obviamente tiene la autoridad regulatoria sobre el sistema de pagos junto con Payments Canadá.