Fotoarte: Andrea Velázquez.

Corte de Estados Unidos desestima demanda por esclavitud infantil contra Hershey’s y Nestlé

Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos desestimó una demanda contra gigantes del chocolate, acusados de beneficiarse de trabajo infantil forzado en Costa de Marfil.
0 Shares
0
0
0
0

Un tribunal federal en Washington D.C. rechazó una demanda de ocho ciudadanos malienses que buscaban responsabilizar a Hershey, Nestlé y otras cinco compañías por presunta complicidad en trabajo infantil forzado en plantaciones de cacao en Costa de Marfil.

Rechazan apelación en caso de trabajo infantil contra Hershey’s, Nestlé y otras chocolateras

En una decisión unánime (3-0), el Tribunal de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia desestimó una demanda presentada por ocho ciudadanos de Malí contra siete grandes empresas productoras de chocolate, incluyendo Hershey’s (HSY.N), Nestlé (NESN.S), Mars, Cargill, Mondelez International (MDLZ.O), Barry Callebaut (BARN.S) y Olam International.

Los demandantes, quienes afirmaron haber sido obligados a trabajar en condiciones infrahumanas en plantaciones de cacao en Costa de Marfil, acusaban a estas compañías de formar parte de un esquema empresarial que se beneficiaba del «cacao barato cosechado por niños esclavizados».

Fallo judicial: falta de vínculo directo con los proveedores

El juez Justin Walker, autor de la opinión del tribunal, señaló que los demandantes no lograron demostrar una conexión directa entre las empresas acusadas y las fincas donde ellos fueron obligados a trabajar.

“¿Existe una ‘posibilidad’ de que al menos algunos de los importadores obtuvieran cacao de esas fincas? Sí. ¿Pero es ‘plausible’? No con esta denuncia”, escribió Walker en el fallo.

La corte concluyó que los demandantes, a lo sumo, demostraron haber trabajado en regiones proveedoras de cacao, sin vincular específicamente su trabajo con alguna empresa en particular.

Contexto y antecedentes del caso

La demanda fue originalmente desestimada en primera instancia en junio de 2022. Los demandantes recurrieron al “Trafficking Victims Protection Reauthorization Act” (TVPRA), una ley federal que permite demandar por tráfico y trabajo forzado, pero la corte determinó que no se había establecido responsabilidad legal bajo dicho marco.

El abogado de los demandantes, Terry Collingsworth, expresó su decepción y aseguró que evalúan nuevas acciones legales. Criticó que el fallo «recompensa a las multinacionales por ocultar sus cadenas de suministro de cacao», lo que impide establecer responsabilidades específicas.

Un precedente en casos similares

Este revés legal se suma al rechazo, en marzo de 2024, de otra demanda presentada por Collingsworth, que buscaba responsabilizar a Apple, Tesla y otras tecnológicas por trabajo infantil en minas de cobalto en la República Democrática del Congo.

El caso fue registrado como Coubaly et al v. Cargill Inc et al, No. 22-7104, en el Tribunal de Apelaciones del Circuito de D.C.

¿Qué sigue en la lucha contra el trabajo infantil en la industria del cacao?

La decisión ha generado debate sobre la trazabilidad en las cadenas de suministro globales y los obstáculos legales para que víctimas de abusos en países productores responsabilicen a grandes corporaciones. A pesar de acuerdos voluntarios y códigos de conducta, organizaciones de derechos humanos sostienen que la esclavitud infantil sigue siendo un problema persistente en el sector cacaotero de África Occidental.

Con información de Reuters.

También puedes leer: