La economía de la eurozona apenas creció un 0.1% entre abril y junio de 2025, mientras que la de la Unión Europea avanzó un 0.2%, según el informe preliminar de Eurostat publicado este 30 de julio. El crecimiento fue impulsado por España y Portugal, aunque las contracciones en Alemania, Italia e Irlanda evidencian una recuperación desigual.
La actividad económica en Europa perdió fuerza durante el segundo trimestre de 2025. Según los datos provisionales publicados por Eurostat, el Producto Interno Bruto (PIB) de la eurozona creció apenas un 0.1%, mientras que el de la Unión Europea (UE) subió un 0.2%, ambos en comparación con el trimestre anterior.
Esta ralentización marca un freno respecto al primer trimestre del año, cuando la eurozona creció un 0.6% y la UE un 0.5%.
Desempeños divergentes
El mapa económico europeo presenta grandes contrastes. España registró el mayor crecimiento trimestral (+0.7%), seguida por Portugal (+0.6%) y Estonia (+0.5%). Estas economías del sur mostraron una resiliencia notable frente al contexto continental.
En el extremo opuesto, la economía irlandesa se contrajo un -1.0%, mientras que Alemania e Italia registraron caídas del -0.1%, lo que refleja debilidades estructurales persistentes.
Comparado con el segundo trimestre de 2024, el PIB creció un 1.4% en la eurozona y un 1.5% en la UE. Si bien estos datos son positivos, representan una desaceleración leve frente al trimestre previo (+1.5% y +1.6%, respectivamente), en un contexto global de inflación contenida pero con demanda débil.
¿Qué sigue? Calendario de revisiones y publicaciones
Estos datos forman parte del avance preliminar (flash estimate), basado en información parcial de 19 Estados miembros que cubren el 96% del PIB de la eurozona y el 94% del PIB de la UE.
Las cifras definitivas serán publicadas por Eurostat en dos fases:
-
14 de agosto de 2025: Flash t+45 (revisión anticipada con más cobertura)
-
5 de septiembre y 20 de octubre de 2025: Datos completos y consolidados
Eurostat elabora estas estimaciones con metodología armonizada bajo el Sistema Europeo de Cuentas (SEC 2010). Aunque los datos son preliminares, su confiabilidad ha sido validada por grupos estadísticos y presentan un alto grado de precisión histórica.
También lee: