El Sistema de Comercio de Emisiones, segunda fase (ETS2, por sus siglas en inglés), afectará directamente al costo de la energía para los consumidores europeos, debido a la inclusión de combustibles fósiles usados en calefacción y transporte dentro del sistema de precios del carbono. Esto implicará aumentos en las facturas, ya que los proveedores trasladarán el costo al precio final.
Según Magnus Commodities, los futuros del ETS2 comenzaron en mayo de 2025 con precios cercanos a los 73 euros por tonelada de dióxido de carbono (CO₂). Esto podría suponer 15 euros por megavatio-hora adicionales en gas natural y subidas de hasta 0.13 euros por litro en diésel. Las proyecciones para 2030 estiman precios de hasta 259 euros por tonelada, lo que podría encarecer los combustibles más de 0.50 euros por litro.
Desde 2005, Europa opera el sistema ETS1, que regula las emisiones de carbono en sectores industriales y eléctricos, incentivando tecnologías limpias, aunque con impacto en los costes energéticos.
El nuevo ETS2 amplía esta regulación a sectores como la calefacción y la construcción, promoviendo eficiencia y transición ecológica. Estará plenamente operativo en 2027 (o 2028 si los precios energéticos suben el próximo año) y busca reducir un 42 % las emisiones para 2030 respecto a 2005.
“Por primera vez, el costo del carbono afectará directamente a hogares y empresas, exigiendo respuestas estratégicas en consumo y planificación energética”, dijo Alejandro de Roca, director de mercados de Magnus.
Calendario de implementación
Para asegurar una transición ordenada y eficiente, la implementación del ETS2 seguirá un cronograma cuidadosamente planificado. Magnus Commodities ha identificado cuatro fases clave en este proceso:
2025: Inicio del seguimiento y reporte de emisiones
Desde el 1 de enero de 2025, las entidades reguladas deberán reportar sus emisiones de CO₂. Este registro será clave para asignar futuros derechos de emisión.
2026: Establecimiento del Fondo Social Climático
Se creará el Fondo Social Climático, que usará el 50% de los ingresos del ETS2 para apoyar a hogares vulnerables y microempresas. Movilizará al menos 86,700 millones de euros entre 2026 y 2032.
2027: Subastas de derechos de emisión y entrada en vigor del sistema
Las subastas de derechos de emisión comenzarán en 2027, un año antes de que inicie la obligación de entrega (2028). Ese primer año se subastará un 30% adicional para asegurar liquidez y facilitar la transición.
2028: Obligación de entrega de derechos de emisión
A partir de 2028, las entidades reguladas deberán entregar derechos de emisión equivalentes a sus emisiones de CO₂ del año anterior. Este mecanismo de «cap-and-trade» incentivará la reducción de emisiones mediante el establecimiento de un límite máximo que disminuirá anualmente.
Recomendaciones en energía
Ante el inminente impacto del ETS2, Magnus Commodities aconseja a hogares y empresas adoptar medidas proactivas para reducir costos. Para los hogares, se recomienda mejorar el aislamiento, considerar bombas de calor y evaluar la instalación de energías renovables.
En el caso de las pymes, que hasta ahora no estaban expuestas al mercado de carbono, es clave revisar contratos energéticos y apostar por la eficiencia. “Actuar ahora supondrá una ventaja competitiva”, menciona Alejandro de Roca.
Con información de EFE Servicios.
Te puede interesar: