Contenedores en puerto ilustran el déficit comercial de España en 2025
Fuente: EFE/ Ronald Wittek

Déficit comercial de España crece un 58.7% en el primer semestre de 2025

España registró en el primer semestre de 2025 un déficit comercial de 25,112.7 millones de euros, con un crecimiento interanual del 58.7%, según el Ministerio de Economía.
0 Shares
0
0
0
0

El déficit comercial de España alcanzó 25,112.7 millones de euros entre enero y junio de 2025, un 58.7% más que en 2024, impulsado por un mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones, en un contexto de tensiones comerciales internacionales.

De acuerdo con la balanza comercial publicada por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, las importaciones sumaron 222,263.6 millones de euros en el semestre, un incremento del 5.4 % interanual. En contraste, las exportaciones aumentaron apenas un 1%, alcanzando los 197,150.9 millones de euros.

La tasa de cobertura se situó en el 88.7%, frente al 92.5% de junio de 2024, lo que refleja la pérdida de competitividad en la balanza.

Evolución por destinos de exportación

Las exportaciones a la Unión Europea (UE), que representan el 61.8% del total, cayeron un 0.2% interanual. Dentro de este bloque:

  • A la zona euro descendieron un 1.1%.

  • Al resto de la UE crecieron un 5.5%.

Fuera de la UE, aumentaron las exportaciones hacia Asia (7.1%) y África (7.4%), mientras que cayeron en Oceanía (-25.6%), América del Norte (-3.9%) y América Latina (-5.1%).

En el caso de Estados Unidos, las ventas bajaron un 5.1% (8,754.5 millones), mientras que las importaciones desde ese país crecieron un 10.1% (15,837.9 millones). Esto dejó un saldo deficitario de 7,083.4 millones de euros para España, en un contexto de aranceles del 15% aplicados por Washington a los productos de la UE.

Sectores clave

En exportaciones, los principales sectores fueron:

  • Alimentación, bebidas y tabaco: +5.5%

  • Bienes de equipo: -0.1%

  • Productos químicos: +9.7%

Destacaron las caídas en productos energéticos (-18.5%) y en el sector automotriz (-8.9%).

Por el lado de las importaciones, los rubros más relevantes fueron:

  • Bienes de equipo: +8.2%

  • Productos químicos: +10.5%

  • Alimentación, bebidas y tabaco: +7.9%

  • Productos energéticos: -6.6%

Con información de EFE.

Te puede interesar: