Navarro descarta exenciones y mantiene la línea proteccionista
Fotoarte: Andrea Velázquez

Estados Unidos mantiene aranceles al acero y aluminio

Estados Unidos descartó otorgar exenciones a los aranceles de 50% aplicados al acero y aluminio; se busca blindar a la industria estadounidense y reafirma la estrategia proteccionista de la Casa Blanca.
0 Shares
0
0
0
0

El consejero comercial y manufacturero del presidente Donald Trump, Peter Navarro, afirmó que Estados Unidos no otorgará exenciones ni exclusiones a los aranceles impuestos al acero y al aluminio, incluidos los provenientes de la Unión Europea.

Navarro explicó que durante el primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021, Washington aplicó gravámenes de 25% al acero y de 10% al aluminio, aunque varios aliados como la Unión Europea, México, Canadá, Japón, Corea del Sur o Brasil lograron beneficios parciales o totales.

Sin embargo, sostuvo que esas concesiones derivaron en abusos, por lo que esta vez la política será más estricta.

«Puedo decirles que la experiencia del primer mandato con los aranceles al acero y al aluminio es que cada vez que intentamos otorgar una exención o exclusión a uno de nuestros aliados, la abusaron por completo, y aprendimos que era un terreno resbaladizo. Por lo tanto, no habrá exenciones ni exclusiones para los aranceles al acero y al aluminio», afirmó Navarro a los medios en el exterior de la Casa Blanca.

Arancel de 50%

Actualmente, Estados Unidos grava con un arancel del 50% las importaciones de acero y aluminio, aunque decidió reducir la tasa a la mitad en el caso de las exportaciones procedentes del Reino Unido.

El comentario de Navarro se dio en el marco de la publicación de nuevos detalles sobre el acuerdo comercial entre Washington y Bruselas, cerrado en julio en Escocia.

Consultado sobre si la medida podría extenderse a otros productos europeos, como vinos y bebidas espirituosas, señaló que no haría declaraciones al respecto, pero destacó que el nuevo marco representa “un entorno positivo de cooperación con Europa”.

Navarro también se refirió a India, país al que acusó de beneficiarse económicamente de la compra de crudo ruso.

Recordó que Washington impuso un arancel recíproco del 25% y otro adicional por estas operaciones, ya que Nueva Delhi refina ese petróleo barato para luego vender productos derivados a otros mercados, obteniendo importantes ganancias.

“Con ese dinero, Rusia financia más armas para la guerra en Ucrania, y al final los contribuyentes estadounidenses terminan poniendo más ayuda militar”, advirtió Peter Navarro

Con esta decisión, la administración Trump refuerza su línea proteccionista y envía una señal al mercado global: EU busca proteger su industria siderúrgica y mantener presión sobre sus socios comerciales.

Con información de EFE

Te puede interesar: