Correos de España y otros servicios postales europeos suspendieron este lunes los envíos de paquetes hacia Estados Unidos, debido al fin de la exención aduanera para mercancías inferiores a 800 dólares, vigente hasta el 29 de agosto, cuando entrarán en vigor nuevos aranceles y requisitos impuestos por la administración de Donald Trump.
La medida, anunciada primero por Correos de España, limita los envíos a cartas, documentos sin valor comercial, libros y regalos entre particulares con un valor máximo de 100 dólares. A esta decisión se sumaron Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Estonia y Austria, además de operadores como DHL y Post Nord, que alegaron falta de claridad y tiempo para adaptarse a los nuevos procedimientos.
A diferencia del resto, An Post de Irlanda confirmó que continuará enviando paquetes hacia Estados Unidos para evitar “confusión, retrasos e inconvenientes”. La empresa anunció que trabaja en soluciones que permitan a las compañías irlandesas seguir comercializando con Estados Unidos, aunque los clientes estadounidenses deberán pagar los aranceles locales antes de recibir los paquetes.
El Royal Mail británico anunció que suspenderá los envíos de paquetes a partir de este martes. No obstante, aseguró que continúa trabajando con autoridades y socios internacionales para adaptar sus servicios a las nuevas reglas y retomar el comercio lo antes posible.
Impacto en el comercio electrónico
Las restricciones afectan principalmente a los gigantes chinos del comercio electrónico, como Temu y Shein, que en 2024 enviaron más de 1,300 millones de paquetes “de minimis” a Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). En 2015, la cifra apenas alcanzaba 139 millones, lo que refleja el rápido crecimiento de este tipo de operaciones.
En Italia, organizaciones de consumidores como Codacons exigieron a la Comisión Europea una intervención urgente para establecer procedimientos uniformes en toda la región y garantizar transparencia en los servicios postales. La Consumerismo calificó la medida como uno de los primeros efectos negativos de los aranceles de Trump, con repercusiones directas en consumidores y empresas.
Con información de EFE.
También puedes leer: