Rusia endurece condiciones
Fotoarte: Andrea Velázquez

Rusia endurece sus demandas tras la cumbre de Alaska

Rusia retoma sus demandas originales tras la cumbre de Alaska, endureciendo condiciones de paz y manteniendo la presión militar sobre Ucrania.
0 Shares
0
0
0
0

La cumbre de Alaska dio margen a Rusia para volver a la casilla de salida en las negociaciones con Ucrania. Sin el riesgo inmediato de nuevas sanciones, el presidente ruso, Vladímir Putin, no tiene prisa en avanzar con Kiev.

Moscú retomó las demandas planteadas en 2021, antes de iniciar la guerra, cuando exigía que la OTAN frenara su expansión hacia Europa del Este y retirara la infraestructura militar desplegada en el continente desde 1997.

Regreso a las raíces

Tras el encuentro en Alaska y la cumbre del presidente estadounidense, Donald Trump, con líderes europeos y el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, Rusia volvió a insistir en que cualquier garantía de seguridad para Ucrania debe tomar en cuenta sus intereses, lo que implica rechazar el despliegue de tropas extranjeras en territorio ucraniano.

«El presidente Trump y su equipo, especialmente después de Alaska, han comenzado a abordar más profundamente el arreglo de la crisis, al entender que es necesario eliminar las causas originales de las que nosotros, el presidente Putin, siempre hablamos «, dijo Serguéi Lavrov, ministro de Exteriores ruso.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que la guerra solo terminará si Kiev cumple condiciones como convocar elecciones, adoptar la neutralidad, renunciar a las armas nucleares, reducir su ejército a menos de 100,000 efectivos y limitar la asistencia militar extranjera.

Para Ucrania y Bruselas, estas exigencias son inaceptables y equivalen a una capitulación.

Sin alto el fuego

Trump había defendido un alto el fuego de 30 días para abrir la vía política, pero tras la cumbre cambió de postura y consideró que ya no era necesario.

Esa decisión abrió espacio a Moscú para retomar su estrategia: mantener la ofensiva en el Donbás mientras condiciona las negociaciones a sus términos.

Además, Rusia cuestiona la legitimidad de Zelenski, al asegurar que su mandato venció en mayo de 2024, y advierte que no reconocerá acuerdos firmados por él.

Otro respaldo clave para el Kremlin es el regreso de India como comprador de petróleo ruso, lo que asegura ingresos vitales para su maquinaria de guerra.

Finlandia como precedente

En paralelo, políticos rusos comparan la situación con el caso de Finlandia tras la Guerra de Invierno (1939-1940), cuando debió ceder territorio y declararse neutral frente a la Unión Soviética.

Sin embargo, el contexto actual es distinto: en 2022, Finlandia ingresó a la OTAN, lo que dejó a Rusia con más de 1,300 kilómetros de frontera directa con la Alianza Atlántica.

Con estas condiciones sobre la mesa, Moscú insiste en que la paz depende de que Kiev acepte sus demandas, mientras la ofensiva militar continúa.

Con la información de EFE

Te puede interesar: