La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) informó que las importaciones de los países del G20 se estancaron entre abril y junio de 2025, tras un retroceso de 18.4 % en Estados Unidos, explicado por un efecto rebote de compras anticipadas en el primer trimestre. En contraste, las exportaciones del bloque crecieron 2.6% en el mismo periodo.
El desplome de las importaciones estadounidenses estuvo vinculado a la reducción de compras de productos industriales. En el primer trimestre, el país había alcanzado un nivel excepcional de 998,400 millones de dólares, tras un salto de 18.9%.
Entre abril y junio, las importaciones se redujeron a 814,500 millones de euros, una cifra más cercana al promedio histórico de Estados Unidos, aunque el recorte respecto al trimestre anterior fue considerable.
La OCDE advierte que el impacto de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump, con nuevos aranceles negociados con la Unión Europea y otros socios, podría reflejarse con mayor fuerza a partir del segundo semestre.
Mientras Estados Unidos retrocedió, otros miembros del G20 mostraron aumentos en sus importaciones.
-
China: +4.7%
-
Alemania: +8.3%
-
Francia: +6.3%
-
Reino Unido: +8.5%
-
Unión Europea en conjunto: +6.3%
Las únicas excepciones, además de EU, fueron Brasil (-1.1%) y Argentina (-3.1%).
Exportaciones, al alza en la mayoría de economías
En el mismo trimestre, las exportaciones crecieron en la mayoría de los países del G20. Entre los principales:
-
Alemania: +7.4%
-
Francia: +6%
-
Italia: +5.9%
-
China: +2.5%
-
Unión Europea: +4.7%
-
Estados Unidos: +2.7%, alcanzando 547,500 millones de dólares en ventas externas.
Las caídas se dieron en Turquía (-0.2%), Sudáfrica (-1.7%), Brasil (-3.6%), Argentina (-3.6%) y Canadá (-9,7 %). En este último caso, la OCDE lo atribuyó a la baja en los precios del petróleo, principal producto de exportación del país.
Los datos de la OCDE muestran que, pese al freno en EU, el comercio internacional del G20 mantiene un crecimiento moderado en exportaciones. No obstante, la evolución de la política arancelaria estadounidense y la volatilidad en los precios de materias primas como el petróleo siguen siendo factores clave a vigilar en el segundo semestre de 2025.
Con información de EFE.
También puedes leer: