Sindicatos estadounidenses están exigiendo que las próximas negociaciones para renovar el T-MEC incluyan una revisión de los mecanismos laborales, los cuales hasta ahora se han aplicado casi exclusivamente a México.
Jason Wade, asesor principal del sindicato automotriz UAW, con un millón de afiliados, aseguró que muchos trabajadores estadounidenses carecen de protección laboral bajo la Ley Nacional de Relaciones Laborales.
Esto se debe a fallos judiciales que cuestionan la autoridad de la agencia federal encargada de hacer cumplir estas normas, debilitando así la defensa de los derechos laborales en varios estados del país.
Empresas sin regulación
Según Wade, actualmente una empresa puede negar el reconocimiento de la Junta Nacional de Relaciones Laborales, lo que deja a los trabajadores sin herramientas efectivas para denunciar abusos.
“Hay una necesidad urgente dentro de Estados Unidos para rechazar esto”, afirmó.
En alerta
Roxanne Brown, vicepresidenta del sindicato United Steelworkers (USW), coincidió en la importancia de fortalecer la cooperación sindical en toda América del Norte.
El USW representa a más de 1,2 millones de trabajadores activos y jubilados en Estados Unidos y Canadá.
Los comentarios surgieron tras un informe de Rethink Trade, que evalúa la efectividad del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) incorporado al T-MEC para garantizar los derechos de libertad sindical y negociación colectiva.
T-MEC en México
Según Lori Wallach, directora de Rethink Trade, el MRR permitió avances significativos en México al fortalecer sindicatos independientes y mejorar salarios, aunque estos progresos se han reducido con el tiempo.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social de México recordó que el MRR busca atender violaciones laborales en empresas que participan en el comercio entre los países del tratado.
Sin embargo, en los primeros cinco años, todas las quejas se han presentado en México, no en Estados Unidos.
Aunque en teoría los trabajadores estadounidenses pueden presentar quejas bajo este mecanismo, en la práctica no ha ocurrido, debido a que deben agotar todos los recursos legales internos antes de acudir al sistema del T-MEC, algo que no se requiere en México.
Con información de La Jornada.
Te puede Interesar: