El Banco Mundial advierte que América Latina sigue siendo la región con el crecimiento económico más lento del mundo, pese a las leves mejoras proyectadas para 2025 y 2026.
El Banco Mundial advierte que América Latina sigue siendo la región con el crecimiento económico más lento del mundo, pese a las leves mejoras proyectadas para 2025 y 2026. Foto: EFE.

Banco Mundial mantiene en 2.3% su previsión de crecimiento para América Latina en 2025

El Banco Mundial mantuvo sin cambios su previsión de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2025, destacando un avance desigual entre los países de la región.
0 Shares
0
0
0
0

El Banco Mundial (BM) anunció que mantiene su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe en un 2.3% para 2025 y un 2.5% para 2026, con una mejora en las perspectivas de México, que podría acercarse al 2% en 2027, según su informe «Emprendimiento transformador para el empleo y el crecimiento».

El organismo explicó que, aunque se observa una ligera mejora regional, el contexto mundial se ha vuelto más desafiante.

«El panorama global es más complejo debido a la ralentización de la reducción de tasas de interés, lo que encarece la financiación externa y limita la capacidad de los países latinoamericanos para bajar sus propias tasas», señaló William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM.

El informe, que actualiza las proyecciones de junio de 2025, advierte que la región sigue enfrentando obstáculos estructurales como una fuerza laboral menos calificada, infraestructuras débiles y violencia vinculada al crimen organizado.

Maloney indicó que los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump han generado incertidumbre en el comercio internacional, pero su efecto sobre las exportaciones regionales ha sido “menor de lo esperado”.

«El gran problema no ha sido el impacto directo de los aranceles, sino la dificultad para planificar inversiones ante un entorno tan incierto», explicó.

Esta incertidumbre ha frenado la llegada de nuevas empresas, afectando especialmente a países con dependencia comercial de Estados Unidos.

Brasil y México resisten bajo distintos escenarios

Brasil, afectado por un arancel del 40%, mantiene su previsión de crecimiento en 2.4% para 2025 y 2.2% para 2026, gracias a que solo el 12% de sus exportaciones se destinan a EU y la mitad están exentas del gravamen.

Por su parte, México experimenta una mejora en sus proyecciones: 0.5% para 2025, 1.4% para 2026 y 1.9% para 2027, impulsado por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que sigue protegiendo gran parte de su comercio.

Maloney advirtió, no obstante, que la renegociación del T-MEC será clave para mantener el flujo de exportaciones.

El Banco Mundial redujo la previsión de crecimiento de Argentina casi un punto respecto al informe anterior, situándola en 4.6% para 2025 y 4% para 2026 y 2027, aunque destacó el rebote tras dos años de recesión.

El país cuenta con el respaldo de un programa del FMI por 20,000 millones de dólares y posibles líneas de swap y compra de deuda con Estados Unidos.

En contraste, Costa Rica y Panamá mantienen su impulso, con crecimientos estimados en 3.6% y 3.9%, respectivamente, consolidando su posición como economías dinámicas dentro de la región.

Banco Mundial advierte

El informe del BM subraya que América Latina y el Caribe mantienen el ritmo de expansión más lento entre todas las regiones del planeta. El organismo insta a los gobiernos a invertir en capital humano, mejorar la productividad y fomentar un entorno favorable al emprendimiento como vías para impulsar el crecimiento sostenible.

Con información de EFE.

También puedes leer: