Dra. Najat Maalla M’jid: “Los niños deben ser escuchados, involucrados y empoderados para su propia protección”

La Dra. Najat Maalla M’jid, ex Representante Especial de la ONU sobre Violencia contra los Niños, revela los factores detrás de la explotación infantil global, el impacto de la tecnología y las estrategias más efectivas para combatir esta crisis.
0 Shares
0
0
0
0

 

La explotación infantil, en sus diversas formas, sigue siendo una problemática global alarmante. Según datos de la ONU, cada año más de 1.2 millones de niños son víctimas de tráfico para la explotación sexual y trabajos forzados. Peor aún, la proliferación de la pornografía infantil en línea se ha multiplicado por diez en la última década. Frente a esta crisis, la Dra. Najat Maalla M’jid, con más de 40 años de experiencia en la protección infantil, ofrece una visión integral sobre los retos y soluciones para combatir este flagelo.

¿Cuáles son los principales factores que impulsan la explotación infantil a nivel mundial?

La explotación sexual de niños es compleja, puede tomar muchas formas y está influenciada por diversos factores que, solos o en conjunto, pueden desencadenarla. Algunos de ellos son la falta de apoyo familiar, vivir en la pobreza o en una comunidad desfavorecida, normas sociales que toleran la violencia, la ausencia escolar, baja autoestima o problemas de salud mental, los niños que viven en contextos de crisis o en entornos humanitarios, así como la exposición a depredadores en línea.

¿Cómo han intensificado la tecnología y el anonimato en línea este problema?

La explotación sexual de niños a menudo ocurre en un continuo: puede comenzar fuera de línea y proceder en línea, o viceversa. El abuso facilitado por la tecnología ha creado desafíos adicionales para los niños y ha abierto nuevas vías de explotación, como materiales abusivos o dañinos, el chantaje y la revictimización. La explotación facilitada por la tecnología también crea mayores desafíos para las fuerzas del orden, ya que los agresores pueden estar en cualquier parte del mundo, lo que a menudo lleva a la impunidad.

¿Qué regiones o países son los más afectados por este problema?

Es un problema global que afecta a todos los países y regiones.

¿Qué estrategias han demostrado ser más efectivas para prevenir el tráfico infantil?

Si bien se han logrado progresos significativos, la escala del tráfico infantil sigue siendo una preocupación abrumadora, ya que uno de cada tres identificados como víctimas de tráfico es un niño.

No existe una única solución al problema. Sin embargo, diferentes acciones han demostrado tener un impacto si se implementan juntas.

Primero, los países deben invertir en sistemas de protección sensibles a los niños y al género y hacerlos accesibles para todos los niños sin discriminación. Los niños necesitan entender los riesgos, incluidos los digitales, para ser también actores en la prevención.

Además, los países deben garantizar un acceso seguro y fácil a mecanismos de denuncia sensibles a los niños, justicia y remedios.

En segundo lugar, debe asegurarse una coordinación efectiva y sostenible entre todos los actores a diferentes niveles. Esto implica pasar de un enfoque aislado a la cooperación entre sectores como la lucha contra el tráfico, la gestión fronteriza, la migración, la aplicación de la ley y las autoridades de protección infantil para garantizar el intercambio rápido de información y el registro, la derivación y el seguimiento adecuados de los niños en riesgo, en movimiento, en particular los niños no acompañados o separados.

En tercer lugar, es fundamental fortalecer la legislación, las regulaciones y las políticas contra el tráfico.

Es crucial garantizar la rendición de cuentas de los traficantes mediante la mejora de las capacidades para investigaciones criminales y la asistencia legal mutua. Fortalecer la cooperación transfronteriza a través de la coordinación multisectorial, el intercambio de información y la asistencia legal mutua también es fundamental.

Finalmente, y lo más importante, debemos garantizar que todas las acciones para abordar el tráfico infantil estén informadas y sean moldeadas por las experiencias vividas por los niños, ya que ellos saben mejor dónde el sistema les ha fallado.

Los niños y los jóvenes necesitan ser escuchados, involucrados y empoderados, ya que son parte de la solución. Esta es la única y la forma más efectiva de garantizar su completa protección.

¿Cómo pueden las comunidades y las familias desempeñar un papel clave en la prevención?

Todos tienen un papel en la prevención del tráfico infantil, y esto ciertamente incluye a las familias y las comunidades.

La evidencia muestra que un porcentaje significativo de niños víctimas son reclutados por personas que conocen. En algunos casos, los propios padres, al buscar oportunidades de empleo o educativas para sus hijos, se convierten en parte del proceso de tráfico. Pueden relacionarse con personas que creen que ofrecen perspectivas de un futuro mejor para sus hijos sin darse cuenta de los riesgos.

Esto subraya la importancia de educar a los padres y las comunidades sobre las señales de advertencia del tráfico, así como los riesgos y los factores de protección. Crear conciencia sobre cómo mantener a los niños seguros, como garantizar que permanezcan en la escuela y educarlos sobre la seguridad en línea, es crucial. Además, es esencial informar a las familias sobre el apoyo disponible dentro de la comunidad.

De manera similar, las comunidades deben ser conscientes de los niños en mayor riesgo y de las señales de advertencia para identificar y derivar a los niños vulnerables a las autoridades pertinentes y a los servicios de apoyo disponibles.

¿Qué papel deben asumir las grandes plataformas tecnológicas en la lucha contra la pornografía infantil en línea?

La industria de las TIC tiene una responsabilidad especial para garantizar la protección de los niños. Por ello, debe ser más proactiva en la detección de materiales ilegales en sus plataformas, informar con prontitud y colaborar plenamente con las agencias de aplicación de la ley y las líneas directas.

Pero los enfoques puramente voluntarios son insuficientes.

Los Estados deben exigir a las empresas tecnológicas seguridad infantil y privacidad desde el diseño, así como la debida diligencia en materia de derechos de los niños. Por ello, los gobiernos deben establecer marcos regulatorios que cumplan con los más altos estándares de ética, seguridad y privacidad de los niños.

¿Qué acciones deben tomar los gobiernos para proteger a los niños más vulnerables, especialmente en zonas de conflicto o comunidades marginadas?

La protección de los niños debe ser una responsabilidad compartida. Las autoridades, las agencias humanitarias, las organizaciones de la sociedad civil y las poblaciones afectadas deben coordinar acciones para proteger a todos los niños afectados de manera rápida y eficiente.

Todos los programas de protección infantil deben ser diseñados, planificados, gestionados, supervisados y evaluados a través de procesos estructurados que aborden los riesgos de protección infantil en evolución y se adapten continuamente en función del aprendizaje y la evidencia.