Café y lectura: los puestos de diarios en Argentina se reconvierten

Los kioscos, antes simples puntos de venta de diarios y revistas, se adaptan a los nuevos desafíos del mercado.
0 Shares
0
0
0
0

Buenos Aires. Los kioscos argentinos, otrora dedicados exclusivamente a la venta de diarios y revistas, están viviendo una segunda juventud. La disminución de las ventas de papel ha obligado a estos establecimientos a adaptarse, convirtiéndose en versátiles negocios que ofrecen desde productos de primera necesidad hasta cafés de especialidad. Esta transformación no solo les permite sobrevivir, sino que los posiciona como puntos de encuentro y servicios esenciales en sus comunidades.

Ante la crisis que enfrentaba el sector de los kioscos, el gobierno anterior, a través de la Resolución 1481/2023, reconoció la necesidad de brindar mayor flexibilidad a estos pequeños comercios. Al autorizar la comercialización de una amplia gama de productos, desde artículos de librería hasta servicios de cafetería, se permitió a los kiosqueros adaptarse a las demandas cambiantes del mercado y asegurar su supervivencia.

Crisis

La crisis que enfrenta el sector de los diarios y revistas impresos ha llevado a muchos dueños de kioscos a tomar la difícil decisión de vender sus negocios. Plataformas como Mercado Libre muestran una creciente oferta de kioscos en venta, con precios que oscilan entre los USD 20.000 y los USD 50.000. Estos establecimientos, históricamente asociados a la prensa escrita, se ofrecen como una oportunidad para emprendedores que buscan reconvertirlos en negocios más rentables y adaptados a las nuevas demandas del mercado

La era digital ha revolucionado la forma en que consumimos información, desafiando la supervivencia de los tradicionales kioscos de diarios y revistas. Sin embargo, estos establecimientos han demostrado una notable capacidad de adaptación, transformándose en versátiles puntos de encuentro que ofrecen una amplia gama de productos y servicios.

Café y lectura

La Resolución 1481/2023, al autorizar la comercialización de una variedad de productos, fue un punto de inflexión para el sector. Kioscos como Canillita, en Buenos Aires, y Diario, café y lectura, en Córdoba, han demostrado que la combinación de tradición y modernidad es una fórmula exitosa. Estos establecimientos, que ofrecen desde café de especialidad hasta productos regionales, se han convertido en referentes de innovación y han revitalizado las zonas donde se encuentran.

La diversificación no se limita a la venta de productos. Muchos kioscos ofrecen ahora servicios como el cuidado de equipaje, la recepción de compras en línea y la venta de entradas para eventos. Además, algunos se han especializado en nichos de mercado, como la venta de libros antiguos o productos gourmet.

Sin embargo, esta transformación no está exenta de desafíos. La competencia con las tiendas de conveniencia y las plataformas de comercio electrónico es cada vez más intensa. Además, los kiosqueros deben invertir en capacitación para adaptarse a las nuevas tecnologías y comprender las necesidades cambiantes de los consumidores.

A pesar de estos obstáculos, el futuro de los kioscos se presenta prometedor. Aquellos que logren adaptarse a las nuevas tendencias y ofrecer una propuesta de valor diferenciada tendrán mayores posibilidades de éxito. La clave está en combinar la tradición con la innovación, y en construir relaciones sólidas con la comunidad