Buenos Aires. Según un reciente informe, Aerolíneas Argentinas encabeza el ranking de empresas estatales con mayores déficits, registrando pérdidas por $262.251 millones al cierre del tercer trimestre de 2024, equivalentes a USD 276 millones. Este monto incluye los $58.732 millones recibidos del Tesoro Nacional, destinados principalmente a cubrir retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas. A pesar de reducir su personal en 1.341 empleados, la aerolínea continúa enfrentando desafíos financieros.
Sin embargo, desde la empresa se plantean diferencias respecto a estas cifras. Voceros de Aerolíneas argumentan que el déficit real al cierre del tercer trimestre es de USD 83,2 millones, atribuyendo la discrepancia a un efecto contable relacionado con la temporalidad en el reconocimiento de los ingresos por venta de pasajes.
Los ingresos operativos de la aerolínea experimentaron un crecimiento significativo durante los primeros nueve meses del año, alcanzando los $1.233.881 millones, impulsados principalmente por el aumento en la venta de pasajes nacionales e internacionales. No obstante, los gastos operativos también se incrementaron, siendo el combustible el principal rubro, con un costo que representa entre el 30% y el 35% del total de gastos.
En cuanto a las inversiones, Aerolíneas destinó $79.810 millones a gastos de capital.
Si bien el Gobierno inicialmente excluyó a Aerolíneas de la lista de empresas a privatizar, posteriormente respaldó un proyecto de ley en ese sentido.
Los trenes, en vía muerta
En otra ruta, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE), encargada de Trenes Argentinos, también presentó resultados financieros negativos en los primeros nueve meses del año. A pesar de incrementos en las tarifas y reducciones en los subsidios, la empresa registró un déficit operativo de $1.634 millones. Sin embargo, es importante destacar que durante este período, la OFSE recibió un aporte del Tesoro Nacional por un monto de $517.478 millones.