La reciente decisión del gobierno de Donald Trump de implementar nuevos aranceles ha generado un aumento en la volatilidad de los mercados globales y los inversores deben evaluar estrategias que permitan resguardar su capital y, al mismo tiempo, aprovechar oportunidades en un mercado local que se mantiene en transformación.
“El contexto macro-financiero sigue caracterizado por un sesgo optimista por parte de los inversores, especialmente en términos de desinflación y de capacidad del Gobierno para contener presiones cambiarias. No obstante, como marcamos a lo largo del informe, riesgos tanto desde lo doméstico como lo externo deberán contemplarse”, indicó un informe de Grupo SBS.
En qué invertir en Argentina
Para inversiones pesos argentinos, el análisis manifestó que “la inflación breakeven implícita en las curvas tasa fija y CER sigue mostrando una expectativa de desinflación hacia adelante”. Sin embargo, aclaró que si bien las expectativas “lucen optimistas, pero realizables”, dependerán “de contener la inercia en la inflación de servicios y contener eventual tensión cambiaria”.
“Así, los inversores optimistas con la desinflación verán valor en el tramo largo de tasa fija, con los Boncap 2026 y duales tasa fija/TAMAR como las mejores opciones para ese escenario. Aquellos que sean algo menos optimistas con la inflación, verán valor en CER (TX26 o TZX26)”, remarcó el sondeo.
“Para carry trade, luce atractivo el tramo corto de Lecaps, siempre remarcando el riesgo de tales estrategias en contexto de TCR que lleva más de un año de apreciación. En ese sentido, los más conservadores pueden ver valor en dolarizar parcialmente carteras a estos niveles reales de CCL/MEP”, puntualizó.
En tanto, remarcó que “pasando a renta fija en dólares, los Globales se tomaron una pausa tras el pago de enero de 2025, y el Riesgo País no logra perforar a la baja los 600 puntos”. “En cuanto a equity, vemos por ahora a la merma del Merval en CCL desde máximos dentro de una corrección típica, aunque mantenemos el view de que, a este nivel de índice, deben primar estrategias selectivas. Oil & Gas y Utilities siguen siendo los sectores favoritos, aunque reconocemos que el sector bancario, por su alto beta, podría ver un impulso fuerte de avanzarse con salida de cepo que permita pensar en reclasificaciones en índices de acciones”, aseguró.