Fachada de edificio de la calificadora crediticia

La calificadora de riesgo Fitch prevé un modesta desaceleración para Argentina y América Latina en 2024

Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador serían los más afectados, según la agencia de calificación crediticia
0 Shares
0
0
0
0

Fitch Ratings mantuvo el jueves su perspectiva para las economías latinoamericanas en «neutral» para 2024, con una modesta desaceleración del crecimiento regional en comparación con 2023.

Todd Martínez, director senior en el grupo de soberanos de Fitch Ratings, calificó el 2024 como un año «complicado» para el mercado de deuda de la región, durante el evento anual «Bravo» del Consejo de las Américas.

El crecimiento regional «debería disminuir hasta el 1,6% en 2024 desde el 2,3% en 2023», señaló la agencia de calificación crediticia.

Esta desaceleración se debe a una serie de factores, entre los que se incluyen:

  • El menor crecimiento de Estados Unidos, que es un importante socio comercial para la región.
  • La alta inflación, que está erosionando el poder adquisitivo de los consumidores y las empresas.
  • Los riesgos geopolíticos, como la guerra en Ucrania, que están aumentando la incertidumbre.

En particular, Fitch destacó que el entorno exterior será más difícil para países con calificaciones soberanas bajas, como Argentina, Bolivia, Ecuador y El Salvador. Estos países «carecen de amortiguadores externos, poca flexibilidad cambiaria y acceso a los mercados», lo que los hace más vulnerables a las turbulencias económicas globales.

Con respecto a Argentina,  el país austral tiene un pasivo superior a los us$40.000 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y sin acceso al mercado de capitales, registrando la calificación «CC» de Fitch.

«Frente al menor crecimiento de Estados Unidos, la presión aumentará para México y Centroamérica, muy dependientes de las remesas y los vínculos comerciales con la mayor economía del mundo», agregó.

Fitch prevé que la desaceleración económica en América Latina se verá contrarrestada por modestas recuperaciones en Chile y Perú. Sin embargo, la agencia advierte que los riesgos a la baja siguen siendo elevados.