El gobierno de Milei llega a un acuerdo con el FMI y recibirá desembolso de us$ 4.700 millones

El presidente de Argentina se comprometió a lograr un superávit fiscal primario del 2% del PIB en 2024.
0 Shares
0
0
0
0

El presidente de Argentina, Javier Milei, se comprometió a lograr un superávit fiscal primario del 2% del PIB en 2024. Este compromiso se incluye en un nuevo entendimiento alcanzado entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El superávit fiscal primario es el resultado de restar los ingresos corrientes del gobierno a sus gastos corrientes, sin incluir los intereses de la deuda. El compromiso de Milei representa una reducción significativa del déficit fiscal, que se estima en el 3,3% del PIB en 2023.

Para lograr este objetivo, el gobierno planea aumentar los ingresos fiscales a través de una reforma tributaria, que incluye la eliminación de exenciones fiscales y la reducción de las tasas impositivas. También planea reducir los gastos corrientes, especialmente en los subsidios a los servicios públicos y las transferencias sociales.

El compromiso de Milei ha sido recibido con escepticismo por algunos analistas, que consideran que es poco probable que se logre. Sin embargo, el gobierno está decidido a cumplir con este objetivo, ya que considera que es necesario para estabilizar la economía y reducir la deuda pública.

Los principales puntos del acuerdo con el FMI

Argentina y el FMI alcanzaron un nuevo acuerdo de facilidades extendidas por us$44.000 millones de dólares, que se extenderá hasta 2026. El acuerdo incluye una serie de medidas de política económica que el gobierno argentino se compromete a implementar para reducir el déficit fiscal, acumular reservas internacionales y controlar la inflación.

Política fiscal

El objetivo principal del acuerdo es lograr un superávit fiscal primario del 2% del PIB en 2024. Para ello, el gobierno se compromete a aumentar los ingresos fiscales y reducir los gastos.

En materia de ingresos, el gobierno planea aumentar los impuestos al comercio y las retenciones al campo. También se espera que los ingresos se vean respaldados por la normalización de la producción agrícola.

En materia de gastos, el gobierno planea reducir los subsidios a los servicios públicos y las transferencias sociales. También se espera que se reduzcan los costos administrativos y las transferencias discrecionales a provincias y empresas estatales.

Protección social

El gobierno también se compromete a reformar la asistencia social. En particular, planea simplificar los programas sociales y reducir su dependencia de intermediarios costosos.

El gobierno también planea preservar el valor real de las pensiones y aumentar la asistencia social según lo justifiquen las condiciones.

Política cambiaria y reservas

El gobierno se compromete a seguir un régimen cambiario más basado en el mercado. En particular, abandonará el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y reducirá el sobreendeudamiento de los importadores.

El gobierno también se compromete a acumular reservas internacionales por 10.000 millones de dólares para finales de 2024.

En voz del FMI: «(El gobierno) ha pasado a un régimen más basado en el mercado y ha abandonado el enfoque anterior de intervenir en los mercados de divisas de futuros paralelos y no entregables, al tiempo que levantan las restricciones comerciales. Están firmemente comprometidos a seguir eliminando prácticas monetarias múltiples y restricciones cambiarias en el corto plazo, al tiempo que buscan desmantelar las medidas de gestión de flujos de capital (CFM) a medida que se abordan los desequilibrios y las condiciones lo permiten. Se espera que estas políticas conduzcan a una acumulación de reservas netas de us$10.000 millones de dólares para finales de 2024, incluidos us$2.700 millones de dólares acumulados durante las últimas semanas de 2023″

Política monetaria

El Banco Central de Argentina (BCRA) se compromete a poner fin al crédito al gobierno y a reducir el excedente de pesos. También se compromete a fortalecer gradualmente su balance.

«Es importante destacar quehan abandonado el opaco sistema de controles administrativos de importación (SIRA) y están en el proceso de abordar el gran sobreendeudamiento de los importadores, ofreciendo instrumentos cambiarios a los importadores que registren adecuadamente sus deudas comerciales», describe el informe del FMI.

Planes de financiación

El gobierno se compromete a no buscar financiamiento neto de mercado. En cambio, se concentrará en mejorar el perfil de vencimiento de la deuda interna.

Políticas estructurales

El gobierno también se compromete a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento y las exportaciones. En particular, planea aumentar la competencia y simplificar la burocracia.

El gobierno también planea impulsar el vasto potencial energético y minero de Argentina.

Según lo que indica el informe del FMI, «las autoridades están decididas a abordar los impedimentos de larga data al crecimiento y las exportaciones, e impulsar el vasto potencial energético y minero de Argentina, incluso aumentando la competencia y simplificando la burocracia».