La inflación en Argentina se ha disparado en los últimos meses, alcanzando un pico de 200 % anual en 2023. Esto ha provocado una pérdida significativa del poder adquisitivo de los trabajadores, que se han visto obligados a exigir aumentos salariales para compensar esta pérdida.
En este contexto, las empresas han comenzado a acordar actualizaciones salariales mensuales con sus empleados. El sector de comercio es uno de los que ha liderado esta tendencia, acordando un aumento no remunerativo del 20 % para enero, que se hará remunerativo en abril próximo, más un ajuste del 11 % sobre los sueldos básicos.
Otros sectores que han acordado actualizaciones salariales mensuales incluyen a la industria de la alimentación, los aceiteros, los metalúrgicos y los petroleros. En general, estos aumentos se sitúan en torno al 25 % mensual.
Los salarios en Argentina aumentaron un 144,3 % anual en noviembre de 2023, por detrás de una inflación que corría al 160,9 % anual. Esto significa que los trabajadores perdieron poder adquisitivo en términos reales.
Los salarios del sector público son los que menos perdieron contra la inflación, con un aumento del 157,3 % anual. Le siguieron las remuneraciones del sector privado registrado, con un aumento del 150,2 % anual, y muy por detrás el sector privado no registrado, con un aumento del 101,1 % anual.
Esta tendencia de las actualizaciones salariales mensuales es una señal de la preocupación de los trabajadores por la pérdida de poder adquisitivo. Sin embargo, es posible que esta tendencia no sea sostenible a largo plazo, ya que podría conducir a un aumento de los costos laborales y a una menor competitividad de las empresas.
Listado de ajustes salariales en Argentina
- Sector de comercio:
- Aumento no remunerativo del 20 % para enero, que se hará remunerativo en abril próximo
- Ajuste del 11 % sobre los sueldos básicos
- Industria de la alimentación:
- Aumento salarial del 34 % para enero y del 21 % para febrero
- Aceiteros:
- Aumento del 41 %
- Metalúrgicos:
- Aumento del 25,5 % mensual
- Petroleros:
- Aumento del 22,9 %
Impacto de las actualizaciones salariales
Las actualizaciones salariales mensuales pueden tener un impacto positivo en el poder adquisitivo de los trabajadores, pero también pueden tener un impacto negativo en la economía.
Por un lado, las actualizaciones salariales pueden ayudar a compensar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, lo que puede mejorar su bienestar y su capacidad de consumo.
Por otro lado, las actualizaciones salariales pueden aumentar los costos laborales de las empresas, lo que puede provocar un aumento de los precios y una menor competitividad de las empresas.