Diego Massun (primero), gerente de Business Analytics en BeSmart Argentina, participó junto con otros actores del Fintech Day en Paraguay.

Diego Massun: «Los gobiernos de América Latina deben avanzar en el apoyo a la inclusión financiera»

Diego Massun, gerente de Business Analytics en BeSmart Argentina, habló sobre los tres grandes actores en el ecosistema Fintech de Latam, siendo uno de ellos la necesidad de generar incentivos reales para las poblaciones vulnerables. El análisis se dio en el marco del Fintech Day, realizado en Paraguay.
0 Shares
0
0
0
0

La inclusión financiera en América Latina: un camino por recorrer. Es el análisis realizado por Diego Massun, gerente de Business Analytics en BeSmart Argentina.

En el marco del Fintech Day, evento realizado en Paraguay, el experto describió el panorama actual de la industria financiera en América Latina, centrándose en tres actores principales: las Fintech, los bancos tradicionales y los gobiernos.

Para Massun, la inclusión financiera en Latam enfrenta retos significativos y, aunque se ha recorrido un largo y difícil camino, todavía queda mucho por hacer. De acuerdo a su perspectiva, a pesar de los avances logrados en los últimos años, el acceso a créditos y productos financieros continúa siendo un lujo para una parte considerable de la población.

“En América Latina, solo entre el 25% y el 30% de la población económicamente activa tiene acceso a un crédito, a un producto activo”, destacó el especialista, comparando la cifra con Europa, donde el acceso está cercano al 100%.

Según el analista, existen tres actores principales en este ecosistema. En primer lugar, están las Fintech, que han logrado navegar este entorno sin muchos contratiempos debido a su naturaleza digital. “No han tenido demasiados problemas porque son nativas digitales. Nacieron haciendo lo que tenían que hacer, adaptando sus procesos, incorporando la tecnología”, explicó.

En segundo lugar, mencionó a la banca. «La banca ha sufrido un proceso de transformación, ese proceso de transformación comenzó como un canal de distribución, simplemente la banca lo que hacía era un canal digital como cualquier otro canal que ha ido incorporando tecnología y algunos lo han hecho mejor que otros, pero ha llegado en algunos casos a un punto de saturación en el que ha requerido una inversión tecnológica muy importante para transformar ese canal de distribución en una Fintech”, sostuvo.

El tercer agente que influye: el gobierno. Para Massun, la tarea de las autoridades de un país debe estar mucho más enfocada a encontrar soluciones efectivas para sus habitantes que buscan, por ejemplo, no solo bancarizarse, sino ser incluidos verdaderamente dentro de un sistema que los terminará favoreciendo.

“Muchos gobiernos de América Latina canalizaron fondos a modo de crédito como ayudas sociales, pero no generaron incentivos reales para la inclusión financiera, para el aprendizaje y para la inclusión de poblaciones vulnerables”, dijo.

“Canalizar” los créditos

Si bien es cierto que se han visto progresos considerables, el fortalecimiento de la confianza financiera hacia los ciudadanos es clave, según su reflexión, por lo que revisar las estrategias actuales y tomar un compromiso renovado podría ayudar a reducir la brecha en el acceso a servicios financieros en Latinoamérica.

“Creo que el crédito ha tenido grandes avances y una deuda pendiente, no en algunos países, pero sí en otros, es canalizar esos créditos y esa confianza que se le da a las personas a la hora de un crédito. El crédito no es más ni menos que confianza, intercambio de dinero por confianza, con algunas regulaciones, contractuales, etc.”, agregó.

«Los gobiernos deben avanzar en el apoyo regional a la inclusión financiera», instó, sugiriendo que esta es una tarea fundamental para el desarrollo económico sostenible de la región.