Se confirman pérdidas de us$20.000 millones en el campo argentino por la sequía de 2023

0 Shares
0
0
0
0

La sequía que azotó a Argentina durante 2023 tuvo un impacto devastador en el sector agropecuario, provocando pérdidas estimadas en us$20.000 millones, según un comunicado oficial de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC. Centro de Exportadores de Cereales (CEC)

Los ingresos de divisas por exportaciones agropecuarias se desplomaron en 2023, alcanzando los u$s19.742 millones, casi la mitad de los u$s39.134 millones registrados en 2022.

El mes de diciembre fue el más afectado, con ingresos de us$1.245 millones, lo que implicó una caída anual del 66%.

Los principales productos afectados por la sequía fueron la soja, el maíz y el trigo. La producción de soja se redujo un 20%, la de maíz un 30% y la de trigo un 40%.

La sequía también afectó a la ganadería, provocando una caída en la producción de carne y leche.

Las entidades del campo de Argentina, que representan el 48 % de las exportaciones del país, anunciaron que durante el mes de diciembre de 2023 las empresas del sector liquidaron la suma de u$s1.245 millones, lo que representa una baja del 66% en relación al mismo mes de diciembre del año 2022 y una mejora de 24% en relación al mes de noviembre del 2023.

Comparado los 12 meses de 2023 con el año 2022, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por us$20.700 millones (51%).

El ingreso de divisas del mes de diciembre es el resultado de la sequía, que ha generado pérdidas de stock disponible de granos, así como de un nuevo dólar exportador establecido por el Decreto 28/23.

Si bien el ingreso de divisas de diciembre fue superior a noviembre, estuvo impactado negativamente por el bajo remanente de granos de la cosecha gruesa, una producción de trigo afectada por el clima y cambios en el régimen de comercio exterior que estableció el BCRA y no permitieron la fluidez necesaria particularmente en las cobranzas de productos procesados de la soja que contienen soja importada bajo el régimen de admisión temporaria, que se vio severamente afectado por las nuevas normas de la autoridad monetaria.

La industria siguió con altos niveles de capacidad ociosa en terminales portuarias de granos como en la industria de la molienda.

La caída de las exportaciones agropecuarias argentinas en 2023 se debió a una combinación de factores, entre los que destacan la sequía, el nuevo dólar exportador, el bajo remanente de granos y los cambios en el régimen de comercio exterior.

La sequía fue la principal causa de la caída, ya que generó pérdidas de stock disponible de granos, lo que se tradujo en menores ingresos por ventas al exterior.

El nuevo dólar exportador también tuvo un impacto negativo, ya que redujo los ingresos por ventas al exterior en moneda local.

El bajo remanente de granos y los cambios en el régimen de comercio exterior también contribuyeron a la caída, ya que generaron menores ingresos por ventas al exterior.

La alta capacidad ociosa en la industria también tuvo un impacto negativo, ya que redujo los ingresos por ventas al exterior.

La caída de las exportaciones agropecuarias tendrá un impacto negativo en la economía argentina, ya que el sector representa alrededor del 48 % de las exportaciones del país.