Argentina es el líder mundial en producción de limón, con una participación del 65% al 70% del mercado global. El sector aporta anualmente unos us$600 millones en divisas. Sin embargo, el limón atraviesa una crisis mundial que ha provocado una caída de los precios y una reducción de la producción.
Producción de 2023 cayó un 10%
La crisis mundial del limón comenzó hace unos cinco años y se ha visto agravada por la sequía en Argentina, el principal productor del mundo. En 2023, la producción argentina de limón se estima que caerá un 10%, mientras que la exportación se reducirá un 23%.
Los precios del limón también han caído significativamente. En 2023, el precio promedio de la tonelada de limón se situó en 567 dólares, un 8,8% menos que en 2022.
En volumen de producción la Argentina continúa siendo número uno; en 2021 y 2022 estuvo levemente por encima de las dos millones de toneladas, y se estima que este año caerá alrededor del 10% por la sequía y también por los problemas mundiales del sector. En los últimos 15 años el país pasó de 35.000 hectáreas a 52.000 hectáreas sembradas, aunque en los últimos tiempos hubo un ajuste por la falta de rentabilidad.
El clúster con eje en Tucumán tiene economía de escalas; emplea a unas 50.000 personas en forma directa durante la cosecha y a unas 10.000 más fuera de ese período.
La principal fabricante de bebidas carbonatadas del mundo eligió a Argentina como proveedor de aceite esencial de limón hace tres décadas, por sus mejores condiciones. La empresa había intentado con otras localizaciones como España, México y los Estados Unidos, pero se decantó por la Argentina por su clima, suelos y mano de obra calificada.
La firma de contratos a largo plazo con la empresa le dio previsibilidad a la cadena citrícola para realizar inversiones necesarias, como la expansión de la producción y la modernización de las plantas, lo que permitió que el clúster se consolidara como líder mundial en la producción de derivados del limón, tanto en fruta fresca como en subproductos.
Limones argentinos en el mundo
Principales destinos de exportación de limones argentinos en 2023
- Estados Unidos: 34,4% en valor y 34% en volumen
- Rusia: 16% en valor y 16,3% en volumen
- España: 11,1% en valor y 11,2% en volumen
- Países Bajos: 11% en valor y 10,9% en volumen
Los precios de exportación registraron una caída significativa desde 2019 en relación a la etapa 2010/2018; el precio promedio de la tonelada entre enero y setiembre fue el más bajo desde ese momento, US$567. Hasta fines de 2023 la Argentina fue el tercer exportador global por cantidad de limones frescos del mundo.
Ranking de exportadores mundiales de limones en el primer semestre de 2023 según Trade Map
- España (351.929 toneladas)
- Sudáfrica (319.354 toneladas)
- Turquía (310.323 toneladas)
- Argentina (126.909 toneladas)
Un reporte del Ministerio de Agricultura de la Nación del año último, daba cuenta de que las circunstancias del mercado y la menor oferta llevaron en los últimos meses a una mejora de los precios, “lo cual es beneficioso para los productores que han tenido que lidiar con precios bajos durante los últimos años”. Los valores, repasa, se acercaron “a niveles normales después de tres temporadas” de estar deprimidos.
Tomando como referencia todas las calidades, el precio medio estacional de los limones se redujo entre US$5 y US$7 dólares por caja en los últimos tres años por “la presión de la competencia unida y la acumulación de grandes volúmenes importados en el mercado norteamericano”.
La Argentina es el cuarto exportador mundial de limones frescos, por detrás de España, Sudáfrica y Turquía. Los tres países la duplican en volúmenes. “Hay un crecimiento importante de la producción que pone presión a los precios y que afecta a la rentabilidad –aclaró Padilla–. Los precios cayeron entre 40% y 50% en los últimos cinco años y, aunque menos, también bajaron los de los derivados industriales”.
El titular de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, coincidió con la radiografía. Habló de que la crisis mundial toma características propias en cada país pero con el denominador común de una sobreoferta de la fruta, cuya producción se triplicó en los últimos 25 años (con fuertes subas en jugadores como Zimbabue, México y Turquía). Ratificó además que la demanda de la fruta fresca –es “un condimento no un alimento”– tiene un crecimiento relativamente lento, y que es estructuralmente inelástica.
En lo que hace a la demanda industrial, si bien no tiene la misma característica, tampoco tiene alzas “explosivas”. El segmento que está “levemente insatisfecho” por la oferta es el de la cáscara. Este contexto, manifestó Carbonell, es determinante para que –salvo los que tienen contratos de largo plazo– lleven “tiempo de retorno cero y años de rentabilidad negativa”. Y agregó que los productores no integrados “fueron saliendo de la actividad”.
Martín Lazarte es subsecretario de Desarrollo Productivo de Tucumán, la provincia que más limones produce en el país (unas 40.000 hectáreas). Entre 2022 y 2023 la superficie cayó alrededor del 12%, pero “esa baja no se vio reflejada en la producción” porque los árboles tienen un ciclo de hasta 25 años. “Los plantados en 2014/15 están ahora en su punto más alto –describió–, pero hay tierras en las que no se renovaron las producciones y se transformaron en cultivos de caña de azúcar”.
Búsqueda de alternativas
Aunque Sudáfrica es el país que más creció en el mundo en producción, tiene como contrapartida que no hace industrialización. Para Carbonell frente a esa situación la Argentina tiene una ventaja competitiva extra para su fruta fresca, ya que por las exigencias de la industria en el tratamiento sanitario no se usan sintetizados químicos: “Aquí ofrecemos limones de enorme sanidad y eso es una ventaja porque hay mercados que revalorizan esto”.
El directivo subrayó que, pese a la capacidad de industrialización y de abastecimiento, la Argentina “no fija precios” de los derivados, pues es un mercado con relativamente pocos clientes grandes. A diferencia del aceite, el jugo –del que hay menos demanda– tiene altos costos para sostener stock porque se requiere refrigeración.
Por otra parte, Carbonell adelantó que se están terminando estudios técnicos para producir ácido cítrico a nivel nacional: “Permitiría una sustitución de importaciones por alrededor de US$35 millones anuales. Nos dejaría equilibrados y hasta con superávit para abastecer al mercado internacional. Hemos hecho consultas y toda la industria está interesada; hubo una propuesta a la industria alimenticia y la respuesta fue muy buena”.
Desde el sector de los cítricos, a la vez que monitorean lo que pasa en el mercado mundial del limón y buscan alternativas, analizan las oportunidades que se abren para la naranja. Por la bacteria HBL el planeta perdió un tercio de la producción: de 70 millones de toneladas se pasó a 42 millones (la HBL demostró afectar mucho más a los cítricos dulces que al limón). En ese marco, los precios internacionales subieron y son auspiciosos para los exportadores locales.
“Claro que hay que tener plantas y casi no yemas –detalló Carbonell–. Son procesos que llevan su tiempo, pero sin dudas hay que prepararse porque creo que vamos hacia un círculo virtuoso. Es cierto que la cáscara cuesta 30% menos que la de limón, pero, en cambio, el jugo tiene un precio récord. La Argentina debe seguir trabajando para que Estados Unidos se abra para los cítricos dulces”.