Argentina tiene todo listo para comenzar a exportar maíz a China. Todo dependerá de la política

La posibilidad de exportar maíz a China, siguiendo los pasos de Brasil, mejoraría la matriz agroindustrial argentina.
0 Shares
0
0
0
0

En mayo de 2023, China habilitó el ingreso de maíz y trigo argentinos. Sin embargo, hasta la fecha, el país no concretó ningún embarque de ambos cereales hacia la nación asiática.

China necesita diversificar su cartera de proveedores de cereales por razones comerciales y geopolíticas. Sin embargo, el gobierno de Xi Jinping también suele emplear la política comercial como herramienta diplomática, por lo que resulta complejo proyectar sus pasos al respecto.

En el caso de Brasil, país que integra con China el bloque de los BRICs, el trámite para habilitar el ingreso de maíz brasileño fue bastante rápido y en diciembre de 2022 comenzó a realizar los primeros embarques del cereal hacia ese destino. En 2023, China pasó a transformarse en el primer comprador de maíz brasileño.

El protocolo para exportar cereales a China no es sencillo, ya que solicita, por parte del país proveedor, una serie de requisitos fitosanitarios muy exigentes en lo que respecta a la presencia de una serie de plagas cuarentenarias en los embarques.

“Estamos trabajando con las autoridades de Senasa para instrumentar la forma de verificación y certificación de las plagas cuarentenarias que solicitan ambos protocolos”, indicó Gustavo Idígoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

“Entendemos que en maíz estaríamos en condiciones de realizar los primeros embarques hacia China este año, mientras que en trigo es posible que tengamos que seguir trabajando con Senasa unos meses más”, añadió.

La posibilidad de comenzar a exportar maíz a China, siguiendo los pasos de Brasil, representaría un logro importante para poder eficientizar la matriz comercial agroindustrial argentina, dado que la nación asiática es, junto a la Unión Europea, el mayor comprador mundial del cereal con 23,0 millones de toneladas previstas para 2023/24 por el USDA y 23,5 millones por parte de la UE-27.

Es importante recordar que las importaciones de maíz por parte de China son gestionadas por compañías estatales, lo que confiere al producto un rol eminentemente político.

Si la Argentina sigue los pasos de Brasil y se consolida como un gran proveedor de maíz, se consolidaría la reconfiguración de la matriz comercial del cereal y los valores FOB sudamericanos del producto se distanciarían respecto de los precios del maíz estadounidense.

En el caso del trigo, las posibilidades de capturar una cuota del mercado chino por parte de la Argentina son bastante más difíciles, ya que Australia, Canadá, Estados Unidos e incluso la Unión Europea son más competitivos en ese mercado que el país sudamericano.