YPF es una empresa pública que funciona como una sociedad anónima privada y cotiza en la bolsa de Nueva York. Su influencia en la economía argentina es enorme, desde la venta de combustibles hasta el sueño de convertir al país en un gigante exportador de energía.
Los directivos de YPF diseñaron un plan ambicioso para cuadruplicar el valor de la empresa en 4 años. Se inspiran en empresas como Petrobras y Ecopetrol, y en líderes como José Estenssoro.
El plan se basa en cuatro pilares:
- Vaca Muerta: Invertir en la formación no convencional para aumentar la producción de petróleo y gas.
- Desinversión: Vender activos no rentables y revisar participaciones en otras empresas.
- Eficiencia: Mejorar la eficiencia en la producción y comercialización de energía.
- Gas Natural Licuado (GNL): Desarrollar un proyecto de GNL junto a toda la industria petrolera del país.
El objetivo a largo plazo es que las exportaciones de energía alcancen los u$s 28.000 millones en 2030, generando un saldo comercial positivo de u$s 24.000 millones. La empresa espera que esto contribuya a la reducción de la pobreza en el país.
Un tema importante es el precio de los combustibles, que representan el 80% de los ingresos de YPF. Desde que Javier Milei y Horacio Marín asumieron la presidencia de la Nación y de YPF, respectivamente, los precios han aumentado y se acercan a la paridad de importación.
La empresa considera que un valor «lógico» para la nafta súper sería de u$s 1,20 a u$s 1,23 por litro, lo que implicaría un aumento del 37% en los próximos meses.
El éxito del sector y de YPF dependerá de que los precios locales reflejen los valores internacionales, del acceso a dólares y de las facilidades para exportar libremente la producción.
Vaca Muerta es la gran apuesta de YPF.
La mitad de la producción de petróleo y gas ya proviene de esta formación no convencional. YPF quiere liderar su desarrollo y mantener la mitad de la producción.
YPF lidera la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur para exportar petróleo a partir de 2026. También participa en el proyecto de GNL para exportar gas natural a gran escala.
YPF está vendiendo activos en Chubut y Santa Cruz para concentrarse en Vaca Muerta. La empresa busca mejorar la eficiencia en la producción de petróleo y gas mediante la «gestión de procesos». YPF quiere ser como Novak Djokovic en el tenis: jugar solo en los torneos importantes (Vaca Muerta, offshore y GNL) y ganarlos.
Otros campos de éxito para YPF
YPF no solo se destaca por su producción de hidrocarburos. En los últimos años, la compañía ha desarrollado una imagen que va más allá de su negocio principal, asociándose a lo positivo y expandiendo su alcance a diversos sectores.
Un gigante en el mercado minorista
YPF se ha convertido en un gigante del mercado minorista argentino, ocupando el segundo lugar en la venta de hamburguesas, solo por detrás de McDonald’s. Además, es el principal vendedor de café y pelotas de fútbol en el país. El éxito de YPF en estos rubros se debe a sus atractivas promociones, la amplitud y capilaridad de su red de estaciones de servicio, presentes en cada rincón del país.
GNL: Una apuesta a futuro
Mirando hacia el futuro, YPF tiene como objetivo de largo plazo alcanzar la producción de Gas Natural Licuado (GNL) para exportar a gran escala. Los ejecutivos de la compañía creen que este proyecto solo es viable si se integra a toda la industria en un mismo esfuerzo. En este sentido, YPF ya ha avanzado en la concreción de este plan con la empresa Petronas.
El plan de producción
La meta de YPF es comenzar a convertir 6 millones de m3 diarios (MMm3/d) de gas natural en GNL hacia el año 2027. Se espera que la producción total de la industria alcance los 40 MMm3/d entre 2029 y 2030. Para ese entonces, se planea construir una planta onshore que duplique la capacidad de producción.
Inversión y financiamiento
Se estima que se necesitarán inversiones por u$s 16.000 millones anuales para llevar a cabo este proyecto. El financiamiento provendrá de una combinación de fondos propios, préstamos y alianzas estratégicas con otras empresas.
En resumen, YPF se está diversificando y expandiendo hacia nuevos mercados. Su apuesta por el GNL representa una oportunidad para el desarrollo del país y la generación de divisas. La compañía busca consolidarse como un actor clave en la economía argentina, no solo en el sector energético, sino también en otros rubros que impactan positivamente en la vida diaria de la población.