Energía: Argentina busca más de us$50.000 millones en inversiones al sector

Gobierno de Milei pretende atraer flujos de capitales con el nuevo Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones.
0 Shares
0
0
0
0

Buenos Aires. En un reciente evento ante inversionistas en Nueva York, el Vicegobernador del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Vladimir Werning, mostró el potencial de inversiones del sector energético en el país. La presentación incluyó planes de inversiones extranjeras sustanciales, que totalizan us$54.3 mil millones.

Fuente: BRCA

En el sector de producción e infraestructura de petróleo, el Proyecto Andes, que involucra la subasta de áreas petroleras y el desarrollo de Vaca Muerta, ha estimado un presupuesto de us$7.4 mil millones, con finalización prevista para 2027. Además, las inversiones en una nueva planta de fertilizantes, planta de agroquímicos, poliducto y terminal marítima, junto con la expansión del puerto y la reconversión de la refinería, tienen un presupuesto de us$3.8 mil millones para 2030.

La producción e infraestructura de gas también verían inversiones sustanciales. Un presupuesto de us$4.8 mil millones está destinado al desarrollo de pozos de gas de esquisto. La construcción de gasoductos para el mercado interno, con un presupuesto de us$6.8 mil millones, se espera que se complete para 2026. Además, se estiman us$9.1 mil millones para el desarrollo de gasoductos de exportación, con fecha límite en 2027. Una inversión de us$14.5 mil millones se destinará a la construcción de plantas de GNL, barcos y gasoductos, programada para completarse en 2027.

En términos de generación y transporte, se planea una inversión de us$4.6 mil millones para la expansión del sistema de transporte, aunque la fecha de finalización aún no está determinada. El sector de energías renovables no se queda atrás, con proyectos eólicos programados para completarse en 2032, con un presupuesto de us$2.0 mil millones. Además, se prevé invertir us$0.4 mil millones en proyectos de combustibles de aviación sostenibles (SAF) para 2027, y us$0.3 mil millones en proyectos de bioetanol para 2026. Los proyectos de cogeneración tienen un presupuesto de us$0.6 mil millones.

Anuncios destacados en el sector incluyen el plan de Posco para invertir us$800 millones en proyectos de litio, fortaleciendo la posición de Argentina en el mercado global de este mineral. SIDERSA está planificando invertir us$300 millones en varias iniciativas dentro del sector, mientras que Genneia está asignando us$250 millones a proyectos de energía renovable.

El marco jurídico que permite las inversiones y efectos a medio plazo.

Estas inversiones se ven facilitadas por la recientemente promulgada Ley de Fundaciones 27,742 (“Ley Bases”). El capítulo sobre el sector energético de esta ley promueve un marco legal amigable para los negocios, incentivando el desarrollo de infraestructura, el libre comercio y la no intervención del Estado en los precios locales de los combustibles, así como la unificación de las entidades reguladoras de gas y electricidad.

El régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) está enfocado para inversiones superiores a us$200 millones. La nueva ley prevé la exención de aranceles de importación para nuevos bienes de capital, repuestos, partes, componentes y bienes de consumo, así como importaciones temporales. Las exportaciones estarán exentas de derechos después de tres años (dos años si se trata de proyectos a gran escala). Además, se facilitará el acceso a divisas con la exención gradual de las obligaciones de ingreso y/o negociación y liquidación en el mercado cambiario local, y las divisas provenientes de financiamiento local o externo estarán libremente disponibles, según la presentación del ente gubernamental.

Fuente: BCRA

Según las proyecciones del BCRA y la Secretaría de Energía, estas inversiones generarían un superávit en la balanza comercial energética, con un crecimiento sostenido de las exportaciones de gas y petróleo, lo que a su vez devendrá en la estabilización de las importaciones. Se espera que este superávit alcance los us$25 mil millones para el final de la década.