El año 2023 se presentó como un periodo negativo para las exportaciones argentinas, registrando una caída del 25% en comparación con el año anterior, lo que resultó en un total de 66.701 millones de dólares. Este desplome marca la mayor contracción exportadora desde 1975, en un año marcado por una sequía devastadora que golpeó con fuerza a la agroindustria, el pilar tradicional del comercio exterior de la Argentina.
A pesar de la adversidad, algunas provincias lograron sobresalir, mientras otras enfrentaron desafíos sin precedentes. Santa Fe, una de las provincias más afectadas, experimentó una caída cercana al 40% en sus exportaciones, principalmente debido a la reducción en la producción y molienda de soja, lo que impactó severamente sus envíos de aceite de soja a la India. Este retroceso fue acompañado por menores exportaciones hacia otros socios clave como Brasil y China.
Por otro lado, las provincias de Catamarca y Jujuy lideraron el crecimiento exportador gracias al auge del litio, impulsado por la creciente demanda de vehículos eléctricos en China. Estas provincias lograron incrementar sus exportaciones en un contexto global desfavorable, convirtiéndose en ejemplos de resiliencia y adaptación en un año crítico.
En contraste, provincias como Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires también sufrieron fuertes caídas, aunque con variaciones en la magnitud del impacto. La sequía y la consecuente reducción en la exportación de productos agrícolas fueron los principales factores detrás de estas disminuciones.
Hacia el sur, Neuquén destacó por su notable crecimiento en las exportaciones de petróleo y gas, consolidándose como un actor clave en el sector energético argentino. Con un incremento exponencial desde 2018, la provincia logró exportar más de 3.000 millones de dólares en 2023, en gran parte gracias a Vaca Muerta.
Las perspectivas para 2024 son más alentadoras. Se espera una recuperación en la agroindustria, así como un continuo fortalecimiento de los sectores petrolero y minero, principalmente gracias a menos restricciones a la exportación y mayor apertura a inversiones extranjera. Con una cosecha 2023/24 más prometedora y niveles de producción récord en energía y minería, Argentina podría estar en camino hacia una recuperación exportadora sostenida. Esta recuperación es vital para compensar la disminución en el consumo debido a las políticas del nuevo gobierno.
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario