Aumento de exportaciones y caída de importaciones llevan al saldo comercial a record de superávit.

El balance comercial positivo de mayo es el mayor desde que existen registros.
0 Shares
0
0
0
0

Buenos Aires. En mayo de 2024, el comercio exterior argentino mostró un importante incremento en las exportaciones y una significativa caída en las importaciones, resultando en un superávit comercial histórico según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Las exportaciones alcanzaron los us$7.622 millones, lo que representa un aumento del 21,7% en comparación con el mismo mes del año anterior. Por otro lado, las importaciones se redujeron un 32,8%, sumando us$4.966 millones. Esto se tradujo en un saldo comercial positivo de us$2.656 millones, un récord en lo que va del año.

Exportaciones: Crecimiento impulsado por productos primarios y energéticos

El crecimiento de las exportaciones argentinas en mayo se debió principalmente al incremento en las cantidades vendidas, que subieron un 30,6%, mientras que los precios disminuyeron un 6,8%. Los productos primarios fueron los principales impulsores, con un aumento del 52,8%, alcanzando los us$2.029 millones. Este crecimiento se debió en gran parte a mayores ventas de semillas y frutos oleaginosos y cereales.

Las exportaciones de combustibles y energía también registraron un notable incremento del 51,1%, con un valor de us$892 millones. Este aumento se debe principalmente a mayores volúmenes exportados de carburantes y petróleo crudo.

Las manufacturas de origen agropecuario (MOA) y las manufacturas de origen industrial (MOI) también mostraron crecimientos, con aumentos del 7,4% y 9,4%, respectivamente.

Importaciones: Reducción generalizada

Por el contrario, las importaciones experimentaron una caída significativa en todos los rubros. Los bienes de capital y los bienes intermedios registraron descensos del 33,2% y 26,4%, respectivamente. La mayor caída se observó en las importaciones de combustibles y lubricantes, que disminuyeron un 61,5%, reflejando una reducción tanto en las cantidades importadas como en los precios.

Análisis por zonas económicas y principales socios comerciales

En términos de intercambio comercial por zonas económicas, el Mercosur y el resto de ALADI continuaron siendo los principales socios de Argentina. El comercio con el Mercosur mostró un déficit de us$110 millones, con Brasil siendo el principal destino de las exportaciones argentinas dentro del bloque.

En el comercio con la Unión Europea, las exportaciones crecieron un 31,7%, mientras que las importaciones disminuyeron un 19,1%, resultando en un saldo negativo de us$36 millones.

El desempeño del comercio exterior argentino en mayo de 2024 refleja una dinámica mixta con un fuerte aumento en las exportaciones, impulsado por los productos primarios y energéticos, y una marcada reducción en las importaciones. Este comportamiento se enmarca en un contexto global de fluctuaciones en los precios de los commodities y variaciones en la demanda internacional.