San Pablo. Los empresarios de Latinoamérica se enfrentan a un panorama desafiante en 2024, marcado por la desaceleración económica global y los vientos en contra que esto puede significar. La actividad de fusiones y adquisiciones (M&A Mergers and Acquisitions,) estuvo en la cuerda floja en 2023, con una caída del 26,04% en el monto de las transacciones.
Factores condicionantes
La desaceleración económica global es el principal factor que condiciona el panorama de M&A en Latinoamérica. La guerra en Ucrania, la inflación y las altas tasas de interés están afectando a las economías de todo el mundo, lo que genera incertidumbre y cautela entre los inversores.
Los desafíos políticos en algunos países de la región, como Colombia, también están condicionando la actividad de M&A. La incertidumbre política genera inestabilidad y dificulta la toma de decisiones de inversión.
Además de estos factores internacionales, otros factores que pueden afectar la M&A en Latinoamérica en 2024 son la percepción del riesgo país, las mayores tasas de tributación, el deterioro de la seguridad, la ineficiencia en el gasto público y el trámite o anuncio de proyectos de reforma en sectores clave.
Perspectivas para 2024
A pesar de los desafíos, los analistas proyectan un repunte gradual de la actividad de M&A en 2024. Este repunte se concentrará en los sectores de fintech, infraestructura, salud y energía.
Los sectores de fintech y salud están impulsados por tendencias estructurales, como la digitalización y el envejecimiento de la población. El sector de infraestructura está impulsado por la necesidad de inversión en infraestructura pública y privada. El sector de energía está impulsado por la transición energética.
“Identificamos y prevemos oportunidades el próximo año en sectores como telecomunicaciones, tecnología, infraestructura, energías renovables y servicios públicos”, opinó Lina Uribe, de la Consultora Gómez-Pinzón.
Los principales inversores extranjeros, que provienen principalmente de Estados Unidos, Reino Unido y China, seguirán siendo los protagonistas de la M&A en Latinoamérica en 2024.
El panorama de M&A en Latinoamérica en 2024 estará condicionado por la desaceleración económica global y los desafíos políticos. Sin embargo, los analistas proyectan un repunte gradual de la actividad, principalmente en los sectores de fintech, infraestructura, salud y energía.
“En 2023, es evidente que el mercado de M&A a nivel global ha adoptado una postura cautelosa y selectiva en sus inversiones. (…) A pesar de estos desafíos, los inversionistas aún mantienen un optimismo en cuanto al panorama de inversión en América Latina”, Marcela Chacón, Vocera institucional de TTR Data,
Datos
- Según cifras de la plataforma especializada en el seguimiento de transacciones TTR Data, el monto de las transacciones de M&A en Latinoamérica en 2023 fue de US$67.009 millones, una caída del 26,04% en comparación con 2022.
- La desaceleración económica global está siendo causada por una serie de factores, entre los que se incluyen la guerra en Ucrania, la inflación y las altas tasas de interés.
- Los desafíos políticos en Latinoamérica están siendo causados por una serie de factores, entre los que se incluyen los cambios de gobierno recientes y las elecciones que se realizarán en algunos países en 2024
Principales inversores extranjeros en Latinoamérica en 2023
- us$29.309 millones: Estados Unidos
- us$10.378 millones: Reino Unido
- us$6.971 millones: China
- us$3.624 millones: España
- us$3.280 millones: Holanda
- us$3.198 millones: Suiza
- us$2.761 millones: México
- us$2.666 millones: Brasil
Sectores con mayor inversión extranjera en Latinoamérica en 2023
- us$19.047 millones: Tecnología
- us$10.287 millones: Infraestructura
- us$6.844 millones: Salud
Países de América Latina y Centroamérica que recibieron mayor inversión extranjera directa en 2023, de mayor a menor
- Brasil: us$38.985 millones
- México: us$37.382 millones
- Colombia: us$18.214 millones
- Chile: us$14.371 millones
- Perú: us$11.697 millones
- Argentina: us$10.448 millones
- Costa Rica: us$9.535 millones
- Panamá: us$8.731 millones
- Paraguay: us$2.300 millones
- Ecuador: us$1.786 millones
- Guatemala: us$1.565 millones
- El Salvador: us$1.381 millones
- Honduras: us$1.280 millones
- Nicaragua: us$1.179 millones
- Bolivia: us$1.139 millones
La información se basa en el informe «La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2023» de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El informe se basa en datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).